MEDICINA FAMILIAR 1 | Page 2

Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia( por ejemplo, ante nuevos hallazgos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras. En las ciencias médicas se habla de dos paradigmas: uno supuestamente viejo: modelo biomédico y otro biopsicosocial relacionado, con la atención primaria de la salud.
Paradigma biomédico: tiene su origen en el paradigma flexneriano. El paradigma biomédico se compone de los siguientes elementos ideológicos:
• Mecanicismo: Analogía del cuerpo humano con la máquina, donde hombres-máquina, profesionales de la salud, a través de instrumentos máquinas actúan sobre máquinas-hombre, los pacientes, reparando sus defectos.
• Biologismo: El biologismo presupone el reconocimiento predominante de la naturaleza biológica de las enfermedades, de sus causas y consecuencias.
• Individualismo: La práctica médica es doblemente individualista. Primero, al elegir como su objeto al individuo y, segundo, al alienarlo, excluyendo de su vida los aspectos sociales.
• Especialización: La práctica médica profundiza el conocimiento específico, en detrimento de la globalidad inherente a su objeto.
• Exclusión de prácticas alternativas: La práctica médica oficial se considera la única científica y anula o restringe, por ineficaces,“ a priori”, otras prácticas.
• Tecnificación del acto médico: La tecnología pasa a tener un valor en sí misma, como nueva forma de relación entre los hombres y la enfermedad.
• Énfasis en la medicina curativa: La práctica médica concentra su actuación
PARADIGMA Regionalizado / Biopsicosocial / Basado en APS Por otro lado, las formas organizacionales tendientes al retorno a lo social y a la demanda colectiva contienen otros elementos ideológicos distintos que conforman lo que se podría denominar, genéricamente, paradigma regionalizado. Sus elementos ideológicos son:
• Holismo: El sujeto de la práctica médica es visto como una unidad biopsico- social, inserto en una realidad histórica.
• Determinación social del proceso salud / enfermedad / atención: El biologismo restrictivo no es negado, pero sí superado por la incorporación de variables socioeconómicas que son las determinantes del proceso salud / enfermedad / atención.
• Colectivismo: Se rescata la naturaleza colectiva de los sujetos, sin que eso implique un desconocimiento de sus dimensiones individuales.
• Equilibrio entre el conocimiento general y el especializado: Se establece, en los diversos niveles jerárquicos de la práctica médica, una distribución entre saberes generales y especializados, de forma equilibrada.
• Tecnología adecuada: La tecnología adecuada es aquella que presenta un costo social mínimo acorde a su nivel de complejidad y la eficacia de sus resultados. Integralidad de la atención: Se recompone la integralidad de las acciones promocionales, preventivas, curativas y rehabilitadoras.”
Este modelo biopsicosocial es un modelo holístico o modelo de salud integral utilizado en medicina familiar, formulado por primera vez en 1977. Es un modelo general, o enfoque, que plantea que los factores biológicos, psicológicos( lo que implica pensamientos, emociones y conductas), y factores sociales, juegan un papel importante en el funcionamiento humano en el contexto de la enfermedad o la percepción de enfermedad. Implica, pues, que hay determinantes generales que influyen en la salud y en el desarrollo humano incluidos sus determinantes sociales y, por tanto, los económicos.
Introducción a la Medicina Familiar