MCM Revista Digital Nº6 | Page 20

El peligro del WI-FI en el cuerpo humano

Con el progreso de la tecnología, nos hallamos ante un problema que muy poca gente conoce, el peligro de las ondas electromagnéticas y su efecto en nuestro cuerpo.

Antiguamente, usábamos la tecnología inalámbrica para pasar archivos por Bluetooth o simplemente para conectar dos teléfonos móviles por infrarrojos durante un corto período de tiempo, pero hoy en día nos enfrentamos a una exposición permanente a este tipo de ondas ya que la conexión inalámbrica a internet es esencial en nuestra sociedad.

En 2016 cualquier persona dispone de WIFI, en el centro de trabajo, en su hogar, en bibliotecas, colegios y en definitiva en prácticamente a todos los lugares donde vamos.

Pero ¿Es esto bueno para la salud?

Muchos expertos lo están catalogando como el “enemigo silencioso” y su principal argumento son los niveles de radiación que emite, hablamos como no, de la tecnología WIFI.

Muy poca gente conoce las investigaciones científicas que hay al respecto del WIFI y de sus efectos en el cuerpo humano, pero lo cierto es que estas investigaciones existen y la mayoría de ellas hablan del impacto de las ondas electromagnéticas sobre la actividad cerebral y los sistemas de cuerpo.

Las investigaciones sobre este campo inciden en la posibilidad de que ciertos tumores se desarrollen con la exposición prolongada a las ondas electromagnéticas que emiten los aparatos que funcionan con WIFI. Muchos de estos estudios están recopilados en la página web de

http://www.bioinitiative.org/

y explican la relación de estas ondas con el cáncer, el dolor de cabeza, la hiperactividad, el insomnio y las disfunciones del cerebro.

Estas investigaciones están siendo conocidas actualmente por diversos países de la unión europea y otros muchos de todo el mundo que están restringiendo su uso por la exposición a este tipo de ondas, que recordemos también afecta a los niños…

Países como Inglaterra o Francia ya comenzaron a retirar el WIFI de escuelas, museos, bibliotecas y otros lugares públicos con el fin de regular el consumo de esta tecnología y buscar otros sistemas que permitan