Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 80

GISELA LANDÁZURI BENÍTEZ l RIGEL ALFONSO ZARAGOZA ALVAREZ Transformaciones ambientales y sociales de un pueblo chinampero a partir del crecimiento Séjourné, L. y J. De Coll (2006), Arqueología e historia del Valle de México: de Xochimilco a Amecameca, vol. 2. Siglo XXI, México. Smith, M. (2014), “Sociedad y desarrollo económico” (En línea), disponible en: http://www.academia.edu/10482958/_Sociedad_y_desarollo_ econ%C3%B3mico_2015_Aztec_society_ (Accesado el día 15 de abril del 2017). Terrones, María Eugenia (2004), “Una frágil modernización: la historia de Xochimilco en el siglo XX”, en María Eugenia Terrones (ed.), A La Orilla del Agua, Política, Urbanización y Medio Ambiente: Historia de Xochimilco en el Siglo XX, México, Instituto Mora, pp. 17-46. Terrones, María Eugenia (2006), “Xochimilco sin arquetipo. Historia de una integración urbana acelerada”, en Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, El Colegio de México, Universidad de Barcelona, vol. X, vol. 5, núm. 218, pp. 37. Torres, P., B. Canabal y G. Burela (1992), “Sustentabilidad, viabilidad económica y estrategias sociales del modelo chinampero”, en Revista de Geografía Agrícola, núm. 17, pp. 127-133. Zaragoza, Rigel, G. Landázuri y E. Vega (2016), “Disturbio antropogénico como consecuencia del crecimiento urbano. El caso de la zona lacustre y de montaña en la Delegación Xochimilco, México”, en Revista Ecosur. Sociedad y Ambiente, Año 4, núm. 11, pp. 42-67. Página web: http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/ issue/current/showToc Zimbrón, J. (2010), Paisajes tallados en piedra en Xochimilco y Milpa Alta, ediciones fuente cultural, D.F., México. 55