Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 132
LAURA ELENA SÁNCHEZ CASTILLO
Cambio de la cultura del telar de cintura en Tlaquilpa, Veracruz
esto con la finalidad de aumentar la vistosidad de la prenda y con ello aumentar
la ganancia monetaria.
En la artesanía vemos que el tejido en telar también fue desplazado por
el tejido en otros instrumentos, debido a que la artesanía en este caso, está
dirigido a sectores de la población que pueden adquirir pequeñas prendas
como recuerdo o porque les llama la atención cuando van a las expo-ventas.
En este caso podemos ver que la artesanía textil en telar, por ser un poco más
costosa, está dirigido a los sectores de la población considerados como clase
media-alta, alta-baja y alta-alta.
En el aspecto de la identidad étnica vemos como a lo largo de los años
se ha ido modificando, iniciando el proceso de hibridación de la cultura con
la formación de los grupos artesanales, después, con la crisis alimentaria que
llevó a los hombres y mujeres a salir de su comunidad para ir a ciudades y con
ello una ocupación de los diferentes procesos que en la urbe se han formado,
dando como resultado una mezcla entre lo que se puede ver en la urbano y
en lo rural.
También podemos ver que las instituciones públicas han hecho su papel
en dicha hibridación y tal vez en una relativamente perdida de la artesanía ya
que son armas de doble filo, ya que pueden motivar seguir las tradiciones o
no, dando como resultado una pérdida relativa de la identidad étnica, debido
a que existe una desterritorialización de las mujeres.
Bibliografìa
García, N., (2009), Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la
modernidad, México, Grijalbo.
Giménez, G., (2002), “Paradigmas de la identidad”, en A. Chihu. (coord.),
Sociología de la identidad, México, Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa, pp. 35-62.
Sosme, M., (2013), Tejedoras de esperanza: empoderamiento en las mujeres de
los grupos de tejedoras de la Sierra de Zongolica, Veracurz, Xalapa,
Universidad Veracruzana, Tesis de licenciatura en Antropología Social.
107