Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 13

xii Presentación de la Colección La primera titulada Tierra: tenencia y cultivos transgénicos, contiene 6 trabajos, que abordan el persistente conflicto por la tenencia de la tierra y la producción de soya y maíz transgénico y la asociada acumulación del capital por despojo que caracteriza la agricultura transgénica en México, pero también formas de resistencia como la denuncia de contaminación transgénica en la Sierra Juárez de Oaxaca y las instituciones, actores y gestión en la Reserva de la Biósfera El Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. La segunda sección: Territorio: Explotación y envenenamiento, está compuesta por 5 trabajos que hacen referencia a los conflictos socioambientales derivados de la minería en manos de empresas nacionales y extranjeras omisas y gobiernos cómplices de las consecuencias depredadoras que generan en territorios campesinos e indígenas, debido a su asociación con el narcotráfico y por la contaminación del agua y la tierra que provocan, además de las consecuencias perversas en la salud humana y el entorno natural en diversas regiones del país. En la tercera y última sección, Agua: contaminación y escases, los 8 trabajos que la integran, analizan los conflictos socioterritoriales y luchas por la vida, en diversos estados del país. Se trata de investigaciones que estudian movimientos y conflictos sociales actuales en el campo mexicano, como son las luchas por la defensa del territorio y la defensa de la naturaleza, trabajos que abordan especialmente las disputas por el agua, y los problemas asociados del acceso, la escasez y la contaminación, no solo internos sino con empresas y con el Estado mismo que con la aprobación y aplicación de leyes y reglamentos, propician el despojo a los campesinos de su territorio en el que han trabajado y vivido por generaciones. Volumen 3. Vaivenes del Estado y la Sociedad Rural, coordinado por: Francisco Herrera Tapia, Gladys Karina Sánchez Juárez, e Ignacio López Moreno, el texto está constituído por 12 capítulos, los autores abordan problemas derivados de la aplicación de las políticas públicas y reformas legislativas relacionadas con el campo, y con las instituciones de gobierno, la gobernabilidad, los acuerdos comunitarios y también los conflictos, son estudios de caso que evidencian estos procesos y las formas en que se complejizan o se resuelven en el medio rural. Volumen 4. Permanencias, resistencias y luchas por la vida, coordinado por: Elisabeth A. Mager Hois, Miguel Ángel Paz Frayre y Carla Zamora Lomelí, integra 15 capítulos y está dividido en tres secciones, la primera denominada Permanencia, contiene 5 capítulos que intentan establecer como eje común