vulnerables y, en definitiva, que sean los
jóvenes los protagonistas de su proce-
so de cualificación e inserción laboral.
EJES DE ACTUACIÓN
Según explicó la ministra de Traba-
jo en la presentación del Plan, éste se
estructura en torno a seis ejes: orien-
tación, formación, oportunidades de
empleo, igualdad, emprendimiento y
mejora del marco institucional, y de 50
medidas diseñadas con una perspecti-
va integral y sistemática, combinables
ente sí y ajustables a cada perfil.
Una de las prioridades del Plan es el
programa “Orientajoven”, que supon-
drá la creación de un cuerpo de 3.000
especialistas encargados de la orienta-
ción, a los que se añadirá una red de
mediadores juveniles, procedentes de
organizaciones sociales, que atenderán
a través de una ventanilla única.
Según las previsiones del Ministerio
de Trabajo, Migraciones y Seguridad
Social, estos técnicos de orientación
podrán empezar a trabajar a lo largo
del primer trimestre de 2019, aunque
depende de cuándo les contraten las
distintas Comunidades Autónomas.
El coste de la medida asciende a 123
millones de euros, algo más del 6%
de los 2.000 millones de euros con los
que se ha dotado al Plan que afectará
principalmente al Ministerio de Traba-
jo, Migraciones y Seguridad Social, a
través del Servicio Público de Empleo
Estatal. En el año 2019, la dotación es
de 670 millones y en los presupuestos
de 2020 y 2021 se consignará el resto.
El Plan de Choque por el Empleo
Joven cuenta además con propues-
tas hechas por los empresarios, como
las referidas a la colaboración público-
privada para la inserción laboral de
los jóvenes o, siguiendo el ejemplo de
Castilla-La Mancha, un programa de
“retorno del talento”, destinado a la
vuelta de jóvenes que se fueron de Es-
paña con la crisis, coordinado desde la
Secretaría de Estado de Migraciones.
También establece medidas dirigidas
a la promoción de la igualdad de géne-
Se prevé que la
tasa de actividad
de los menores
de 30 años se
incremente hasta
el 73,5% y que las
contrataciones
indefinidas
aumenten un 15%
ro, impulsando el trabajo de los agentes
de igualdad y fomentando “startups” y
proyectos tecnológicos para mujeres
jóvenes o el apoyo de la mujer joven en
el entorno rural. Por otra parte, no deja
de lado el impulso al emprendimiento,
fomentando la iniciativa empresarial, el
trabajo autónomo y la economía social,
dinamizando el desarrollo económico
local.
RESULTADOS
Con las medidas que van a implan-
tarse, se pretende reducir la tasa de
paro juvenil en 10 puntos, del 33,5%
actual al 23,5% en los próximos tres
años, disminuyendo en 168.000 el nú-
mero de desempleados menores de 25
años e incrementando la tasa de activi-
dad de jóvenes de 20 a 29 años hasta
el 73,5%. También se quiere reducir en
un 20% la actual brecha de género en
el paro juvenil; incrementar cada año
un 15% el número de contrataciones
indefinidas, alcanzando los 2,9 millo-
nes de contrataciones en el plazo de
tres años, y conseguir que, al menos
un 43% de los jóvenes inscritos en el
paro sin haber acabado la Educación
Secundaria Obligatoria (unas 100.000
personas), adquieran las competen-
cias clave en Lengua y Matemáticas,
fomentando los programas de segun-
da oportunidad a través de becas.
En materia de formación, se espera
lograr que al menos 225.000 jóvenes
se formen en competencias digitales
y 40.000 jóvenes en competencias en
sectores estratégicos.
A na D íaz
Enero 2019 49
Mar