Mar. Enero 2019 Mar. enero2019 | Page 32

Astilleros Pero, como no podía ser de otra for- ma, la estrategia comercial pasa también por un impulso de la internacionalización de la empresa “ofreciendo su conoci- miento y experiencia a otros clientes y mercados”. Una iniciativa que contem- pla también reforzar las oportunidades civiles y la diversificación, como la eólica marina en la que ya participa de forma importante la compañía. De hecho, Na- vantia acaba de hacerse con el contrato de la noruega Aibel para la construcción de una subestación de alta tensión y co- rriente continua HVDC. Entre otros pro- yectos, el plan puesto en marcha “aspira a contratar buques anfibios LPD para India, con el modelo de trasferencia de tecnología incluido”, así como patrulleros con Marruecos y Egipto, buques logísti- cos con Reino Unido y la continuidad y ampliación del contrato de mantenimien- to en Rota de los buques DDG51 para la US Navy. Un ejemplo del esfuerzo de externali- zación que viene desarrollando la empre- sa es el polémico contrato para la cons- trucción de cinco corbetas para Arabia Saudí, iniciado el pasado 15 de enero en el astillero de San Fernando. Se trata de un encargo que ocupará a unos 6.000 operarios durante los próximos 5 años: 1.100 empleados directos, 1.800 de la industria auxiliar y 3.000 indirectos, em- pleados por los suministradores. ASTILLERO 4.0 El tercer y último pilar sobre el que se asienta la nueva apuesta de Navantia tiene que ver con la Eficiencia Operativa y, por tanto, con la modernización de to- dos los centros de trabajo que integran la compañía. Sirviéndose de la incorpo- ración de tecnologías innovadoras y de nuevos sistemas de gestión, la compa- ñía está abordando una trasformación digital que “será un eje vertebrador para ganar competitividad con el objetivo de hacer realidad el astillero 4.0 y seguir a la vanguardia de la construcción naval, a través de un modelo colaborativo que integrará a la industria auxiliar, socios, administraciones, centros educativos, Mar 32 Enero 2019 Un momento de la firma del nuevo convenio colectivo intercentros. tecnológicos y demás organizaciones”. De hecho, Navantía invierte ya en inves- tigación el 9% de sus ingresos anuales, lo que sitúa a la compañía muy por en- cima de la media del resto de sectores industriales en su apuesta por el I+D+i. Una transformación que pasa tam- bién por poner el foco en la mejora de la cadena de suministro y en la inversión en capacitación; por maximizar la cons- trucción integrada de “megabloques”; la automatización y robotización, la mi- nimización de los procesos y manipula- ción manuales, así como la mejora de los flujos de entrada de los materiales, entre otras cuestiones. CONVENIO INTERCENTROS No conviene perder de vista tampo- co el acuerdo, calificado de “histórico”, para dotar de un Convenio Colectivo intercentros que, por primera vez, será de aplicación a todos sus trabajadores. Se trata de un marco de relaciones la- borales que, como se apunta desde la empresa, pasa por incrementar la pro- ductividad a través de una nueva clasi- ficación profesional, impulsar la flexibili- dad en la gestión del tiempo de trabajo y en el empleo, la igualdad de género, homogeneizar los diferentes sistemas retributivos y continuar implementando las políticas sociales y de conciliación, todo ello teniendo en cuenta las pautas establecidas por el Gobierno en la ne- gociación colectiva en cuanto a los au- mentos salariales previstos. A. M unguía