Mar. Enero 2019 Mar. enero2019 | Page 23

E l objetivo de las jornadas fue valorar si las enseñan- zas náutico-pesqueras se ajustan a las necesidades profesionales y a los retos globales que afronta el sector marítimo en general. Para ello, más de medio centenar de personas entre armado- res, profesionales, estudiantes, docen- tes y representantes del Consejo So- cial se reunieron en el instituto durante dos jornadas en las que plantearon sus expectativas y recomendaciones sobre las tendencias del entorno: legislación nacional e internacional, multicultura- lidad de las tripulaciones, seguridad, sostenibilidad, tecnologías, etc. En la primera jornada participaron veintinueve alumnos del centro en dos reuniones —una para estudiantes de puente y otra para los de máquinas—. La segunda jornada-taller agrupó a los participantes en cuatro mesas en repre- sentación de los principales interesa- dos en la enseñanza náutico-pesquera: armadores, profesionales, docentes e instituciones. Los impulsores de las jornadas sacan ahora las conclusiones de estos en- cuentros en un documento, que como resaltan Mercedes Fernández Gestido y Tito Iglesias Pastoriza, sirva de “caja de herramientas” donde la adminis- tración pueda encontrar materiales e inspiración para desarrollar acciones de mejora. Así mismo, aclaran que las evaluaciones y propuestas no son las posturas “oficiales” de los agentes (es- tudiantes, docentes, empresas, etc.), sino sólo las opiniones que surgieron en cada una de las mesas y posterior- mente expuestas ante todos los parti- cipantes. TENDENCIAS El documento identifica los hechos y tendencias más relevantes del entorno. De su análisis se desprende que en el actual proceso de globalización —cre- ciente comunicación e interdependen- cia económica, empresarial y cultural entre los distintos países— está afec- tando de forma diferente a los distintos actores. Así, los docentes advierten sobre la proliferación de los procedi- mientos burocráticos para la actividad pesquera a nivel estatal e internacional. Estos procedimientos, cada vez más complejos, recaen principalmente en los capitanes de los barcos, por lo que estos profesionales se quejan del au- mento de sus responsabilidades. Desde las instituciones (Consejo So- cial) se indica que las empresas arma- doras aprovechan la globalización para flexibilizar la incorporación de trabaja- dores extranjeros. También apuntan la reducción de la flota pesquera. Por su parte, las empresas armadora en- tienden que la internacionalización del sector y la multiculturalidad de las tri- pulaciones son hechos a los que hay que adaptarse. Respecto a la internacionalización del sector, los estudiantes del centro valoran las condiciones de trabajo y vida a bordo indicando que los barcos atuneros cuentan con mejores condi- ciones que los arrastreros. Así mismo, apuntan las dificultades que tienen Enero 2019 23 Mar