FACTURA COMERCIAL: Es el documento donde se fija el importe de la mercancía
expedida. En algunos casos sirve, además, como propio contrato de venta. Sobre ellas
deben señalarse claramente las partes compradoras y vendedoras, con
sus direcciones, teléfonos y teles, la descripción de los productos de
acuerdo con la descripción exacta sobre la que convengan las partes;
losa bultos expedidos, con sus marcas y contraseñas, peso bruto y neto;
las cantidades de ventas acordada y la divisa fijada, lugar
de expedición, etc.
FECHA DE EMISIÓN: Fecha a partir de la cual se crean títulos y se inicia su
colocación en el mercado.
FIDUCIA: Se denomina fiducia mercantil al negocio jurídico en virtud del cual una
persona llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes
especificados a otra llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o
enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente,
en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.
FLETE: Es el precio que se paga por el alquiler de una nave para el transporte de
mercancía.
FLUCTUACIÓN: Alza y descenso de los precios.
FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO: Fondos mutuos invertidos en valores de firmas
poco conocidas y generalmente no registradas en la Supervalores y bolsa.
FONDOS DE CESANTIAS: Es el sistema creado por la reforma Laboral Ley 50 de
1990 que se aplica obligatoriamente a los nuevos contratos de trabajo y opcionalmente
para los trabajadores antiguos "para lo cual es suficiente la comunicación
escrita" como lo señala la Ley. Este nuevo régimen consiste en esencia
en que el 31 de diciembre de cada año se árala Liquidación definitiva de
cesantías por la anualidad o por la fracción correspondiente; el empleador
paga además el 12% anual o proporcional por fracción.
FONDOS DE INVERSIÓN: Patrimonio integrado por aportes de personas naturales y
jurídicas para su inversión en valores y bienes que se le permiten, y que es
administrado por una sociedad anónima por cuenta y riesgo de los aportantes;
quedando los aportes e expresados en cuotas de participación no rescatables,
nominativas y con posibilidad de transarse en una bolsa de valores.
FONDO DE PENSION: Los progresos científicos y culturales así como la evolución del
sentido de solidaridad social han llevado a las diferentes comunidades a plantearse
nuevas cuestiones, entre las cuales se destaca el tema de previsión social.
En algunos casos, el Estado ha asumido en forma prácticamente exclusiva