Depreciación: Perdida de valor que experimenta un activo como consecuencia de su uso,
del paso del tiempo o por obsolescencia tecnológica. Debido a la depreciación los activos
van perdiendo su capacidad de generar ingresos. La depreciación puede ser medida en
forma precisa sólo al final de la vida útil de los activos, por esto se han ideado varios
métodos de cálculo para estimar el monto de la depreciación en cada periodo.
Descuento: Procedimiento de cálculo del valor presente de unos o más pagos futuros,
aplicando una tasa de interés. En terminología de la banca central, proceso de préstamos a
los bancos comerciales. Cesión de crédito en virtud del cual un tercero para el acreedor
originario, quien pasa a ser subrogado por aquel para el cobro de deudor principal.
Desempleo: Imposibilidad, que tiene las personas que desean trabajar de poder obtener un
empleo. En un sentido más general, subutilización de cualquier recurso productivo. Parte de
la fuerza de trabajo que estando en condiciones de trabajar no se encuentra ocupada en
actividades productoras de bienes y servicios. Incluye a las personas cesantes y a las que
buscan trabajo por primera vez.
Desequilibrio: Situación del mercado o de la economía en que las fuerzas económicas
tienden a un cambio. Por ejemplo, si el mercado está en desequilibrio a causa de un solo
producto, la oferta y la demanda no son iguales.
Desinflación: Resultado de una estrategia encaminada a reducir el nivel general de precios
mediante el aumento del poder adquisitivo del dinero.
43