MANUAL PARA EL ENTRENADOR
33) 1.¼e8+! ¼xe8 (1...¾xf7 2.½e6++) 2.½xg7+!! ¾xg7 3.fxe8=»+! (pero no
3.fxe8=½ ½g3+) seguido de 4.»xc7 con decisiva ventaja material.
34) 1.ºb6!! (Tal pretende desviar a la dama negra de d8 o b4) 1...½xb6 (si 1...axb6
2.½d8++) 2.½h4+! ¼f6 (no es mejor 2...f6 3.½h7+) 3.½xb4+ y es mate a la siguiente.
35) Mediante una contundente secuencia con los temas de despeje de líneas y
desviación, las blancas tejen la red de mate al rey negro: 1.¼h8+ ¾g6 2.f5+! (abre la
diagonal c1-h6 para la dama) 2...exf5 3.½xh6+!! (desvía el peón de g7) 3...gxh6
4.¼ag8++. Existe otra forma de ganar, menos contundente y brillante, que empieza con
1.h4 (amenaza 2.¼h8+ y 3.h5++) 1...½xf4+ 2.½xf4, ¼xf4 3.h5, ¼xb2+ 4.¾g3 ganando.
36) A primera vista las negras se encuentran en graves apuros con dos piezas
amenazadas y la posible entrada del blanco en f7. Sin embargo, el genial "Bobby" Fischer
tenía prevista la secuencia siguiente basada en el motivo táctico de la falta de "aire" del
monarca rival: 1...½d4+ (pero no 1...½e3+ ¼f2) 2.¾h1 ½f2!! 3.½b5 (si 3.¼xf2, ¼e1+)
3...¼e1! y gana.
37) Paul Morphy, el gran jugador norteamericano del siglo XIX, concibe una imagen de
mate y la ejecuta de forma brillante: 1...¼xe4! 2.½xe4 »g3!! 3.½f3 (si 3.½xh7
»de2++) 3...»de2+ 4.½xe2 »xe2+ 5.¾h1 ½xh2+! 6.¾xh2 ¼h8+.
38): Las blancas realizan una fina secuencia:1.g4+! fxg4 (contra 1...¾h4 la victoria es
ejemplar: 2.¾h2!! h5 3.¼h6! y mate ) 2.¼h4+!! gxh4 (2...¾xh4 3.¼xh6++) 3.¼b5+!
½xb5 4.axb5 y el peón blanco se convertirá en dama de manera inevitable.
39) Las blancas atacan los puntos débiles del negro, la casilla h7 y la torre indefensa de
d8, realizando una sutil maniobra táctica: 1.g6! (amenaza mate y la torre, forzando la
réplica del rival) 1...½xg6+ 2.¼g3! ½d3 (única para seguir defendiendo la torre)
3.ºg5! (doble ataque a las piezas negras que decide la partida).
40) El mejor jugador mexicano de la historia, el yucateco Carlos Torre, realizó una
secuencia combinativa decisiva: 1.»f6! gxf6 (1...½xf3 2.¼e8+ ¼xe8 3.¼xe8++ o bien la
más resistente1...½c8 2.»xd7+ con ventaja ganadora) 2.½xf6 ºh7 (para evitar la
amenaza inmediata de mate en h8. Si 2...¾g8 3.¼e8+) 3.½h8+ ºg8 4.½xh6++.
41) Éste es un típico ejemplo de ruptura de peones para lograr la coronación por medio
de sacrificios: 1...f4!! 2.¾d5 (si 2.gxf4 h4 seguido de 3 ...h3 y corona, o bien 2.exf4 h4!
3.gxh4 g3! 4.fxg3 e3, ganando) 2...h4! 3.¾xe4 (tampoco es suficiente 3.gxh4 g3!, ni
3.exf4 h3! y un peón se transforma en dama) 3...f3! 4.gxf3 h3! y se gana de nuevo.
42) El gran jugador de principios de siglo (retador al título mundial de Lasker), el vienés
Karl Schlechter encuentra una instructiva combinación: 1.g4+ fxg4 2..hxg4+! ¾h4
3.½xh6+!! ½xh6 4.¾h2! y gana por ser inevitable el mate de alfil en f2. Vea como
2.fxg4? hubiera sido erróneo por permitir la defensa 4...½f8 (controlando f2) si el blanco
hubiese seguido la misma combinación.
Ajedrez 2
158