Manual del Entrenador 2011 | Page 172

MANUAL PARA EL ENTRENADOR
2.4 PRÁCTICAS.
Las secciones anteriores están enfocadas a los factores que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje y las estrategias correspondientes. El enfoque ahora cambia a la práctica( sin la práctica, el aprendizaje no sería posible).
Las prácticas efectivas contemplan lo siguiente:

� La simulación juega un papel clave

� Las habilidades psicológicas son una componente regular y significativo de la práctica.

Simulación.
En la simulación, cuanto más cercanas sean las prácticas a las condiciones competitivas, mejor será el desempeño de los atletas en las competencias.
La simulación es importante en las etapas intermedias y finales. En las primeras etapas simplifique las tareas y las habilidades y reduzca la tensión del aprendizaje extra, para permitirles a los atletas concentrarse en el aprendizaje.
En la preparación para situaciones en donde el nivel de activación se incrementa, la simulación llega a ser más importante( porque bajo tensión la respuesta que ha sido practicada es más probable que ocurra). Asegúrese de que las reacciones automáticas que introduce en la práctica, sean las reacciones requeridas en situaciones de competencia.
Condiciones para simular en la práctica: � Fatiga. � Tensión competitiva. � Estrategia. � Condiciones del clima. � Oponentes agresivos. � Condiciones desfavorables como el ruido.
Esté alerta por si los atletas aprenden cosas incorrectas. Por ejemplo, dos jugadores de baloncesto que puntean el balón uno al otro, sobre la canasta, pueden pensar que están desarrollando el toque para puntear en rebotes.
De hecho más bien estarán aprendiendo cómo fallarlos( y probablemente los fallarán en una situación de juego). Identifique qué hábitos pueden tener este efecto y reestructure la sesión de práctica para eliminarlos.
El primer paso para el desarrollo de simulaciones útiles es el análisis de las condiciones de competencias esperadas. Entonces genere las condiciones o ambiente que asemeje
Ajedrez 2 38