MANUAL DEL DOCENTE. BORRADOR FINAL. agosto 27 . 2013 | Page 44
Con la utilización de títeres, se presenta el cuento “La familia que nunca se saludaba”
“Había una vez en un país lejano, una familia cuyo papá, mamá y cuatro hijos
dejaron de saludarse. Se levantaban sin decirse nada y a veces de mal humor, no se
hablaban entre unos y otros, solo se reprochaban. Así transcurrió el tiempo tornándose
cada vez peor la relación, hasta que un día el hijo más pequeño, Benjamín, empezó a
preguntarse: ¿por qué será que mi papá y mi mamá ya no se saludan, ni hablan?, ¿por
qué será que mis hermanos están de mal humor y son groseros conmigo?, ¿si mi
maestra me ha dicho que el saludarse es la primera demostración de l respeto, y
conversar hace muy bien a la familia?
Un día, Benjamín, venciendo sus miedos decidió levantarse e ir al dormitorio de sus
papás para darles un abrazo y decirles cuanto les quería. Ese día, el papá sorprendido,
no sabía qué hacer, la mamá por un momento y sorprendida también, le dijo, Benjamín
¿qué pasa?, ..nada.., le respondió, solamente quiero sentir un abrazo de ustedes. Esa
mañana papá y mamá se levantaron alegres y empezaron a hablar con sus hijos.
Desde esa ocasión toda la familia empezó a saludarse y a conversar.”
Con la pregunta generadora ¿qué pasaría después con la familia cuando se
acostumbró a abrazarse? , se invita a los y las participantes a agregar reflexiones de
interés para completar la historia.
A partir del relato, se induce un conversatorio reflexivo sobre la importancia de la
convivencia armónica entre todos los miembros de la familia.
Se sugiere complementar la actividad con carteles o afiches que refieran prácticas
cotidianas de convivencia familiar e infieran reflexiones. Se pide observarlas y ubicar
qué personas practican capacidades ciudadanas y quiénes no.
Se acompaña de un cartel donde consten escritas las responsabilidades que tienen las
niñas, niños y adolescentes sobre la base del Art. 103 del Código de la Niñez y
Adolescencia.
Se trabaja sobre los derechos y responsabilidades de las niñas, niños y adolescentes
en la familia y sobre aspectos que les dificulta el cumplimiento de sus derechos y
deberes, a partir de la pregunta generadora ¿desde los hijos e hijas qué se puede
hacer para mejorar la convivencia familiar? Se escriben las respuestas y se establecen
compromisos.
Se pide a las y los participantes realizar dibujos sobre ¿cómo les gustaría que sea su
familia?, sus relaciones con su papá, mamá y con sus hermanos y otros miembros del
hogar, que escriban las historias y hagan una exposición de sus trabajos.
El o la mediador/ra recoge algunas de las exposiciones testimoniales más significativas
en su cuaderno de apuntes.
44