MANUAL DEL DOCENTE. BORRADOR FINAL. agosto 27 . 2013 | Page 33

Cartilla N°2 “CONVIVENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA” 1. Ambientación (45’) - - - Se sigue el protocolo establecido: verificación de espacios y condiciones apropiadas que se requieren para el desarrollo del taller, registro de asistencia de participantes, saludo de bienvenida. Se prepara y se trabaja el SER a través de ejercicios corporales y de respiración: primero con los ojos abiertos, luego con los ojos cerrados de tal modo que cada uno contacte consigo mismo y se entregue a la experiencia del taller en el aquí y ahora. Se hacen ejercicios de meditación: posición básica, de pié con las rodillas semi flectadas, pies alineados a los hombros, brazos relajados, espalda recta en posición de descanso. Se realizan dinámicas grupales en función del tema del Taller. Ejemplo: A partir de las siguientes preguntas generadoras, se pide que recuerden lo que es una estatua: ¿qué estatuas hemos visto?, ¿cómo son y qué representan? - Se invita al grupo a jugar construyendo estatuas. Se les organiza en grupos de 10 y se les solicita que representen una escultura recreando los siguientes conceptos: - derechos y responsabilidades de los y las estudiantes respeto entre hombres y mujeres relación docentes-estudiantes la violencia en el entorno escolar Los grupos interaccionan y se observan entre ellos, ponen nombre a las diferentes esculturas representadas. En la reflexión, cada grupo responde a las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron haciendo la representación? De acuerdo a lo vivido ¿cómo está la convivencia en la institución educativa? Las respuestas se anotarán en un papelote. 2. Objetivo Diagnosticar y establecer compromisos sobre la situación de los derechos y responsabilidades en el contexto educativo. 3. Acuerdos de convivencia durante el taller (20’) Se recuerda los acuerdos de convivencia que se establecieron en el taller anterior. Se añaden otros. 4. Actividades (2hs.40’) 33