Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias | Page 75
Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias
Es el método más efectivo para restaurar, de forma inmediata, el ritmo sinusal
(el normal), y por tanto el mejor en situaciones de urgencia.
La sincronización con la onda R es esencial porque si la descarga coincide con el
periodo de la onda T es posible que el paciente caiga en taquicardia ventricular o
fibrilación ventricular.
“No se debe confundir la cardioversión eléctrica con la desfibrilación, que consiste en
el paso de una corriente eléctrica continua no sincronizada con el electrocardiograma
y cuyas indicaciones son la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso”.
OBJETIVOS
Objetivo General o del Procedimiento
El objetivo es recuperar el ritmo cardiaco normal, asumiendo el control del
nódulo sinusal.
Objetivo Específico o de los Cuidados
Preparación y comprobación de todo el material necesario.
Preparación del paciente para la realización de la cardioversión.
Reducir la ansiedad del paciente.
Evitar errores durante el procedimiento.
Conseguir una correcta anticoagulación lo antes posible (en el caso de
fibrilación auricular o flutter auricular).
Vigilar la correcta evolución del paciente después de la cardioversión.
Prevenir y vigilar la aparición de complicaciones tras la cardioversión.
Educar al paciente y a la familia de los cuidados a seguir en el domicilio.
INDICACIONES
La Cardioversión Eléctrica está indicada en la reversión a ritmo sinusal de una
arritmia cardiaca no autolimitada cuando:
falla el tratamiento farmacológico.
de forma urgente cuando la arritmia se acompaña de compromiso
hemodinámico.
Las arritmias cardiacas que se pueden tratar mediante Cardioversión Eléctrica son:
75