Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias | Page 74

UGC Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Virgen de las Nieves. INTRODUCCIÓN La Cardioversión es un procedimiento relativamente frecuente, habitualmente bien tolerado pero no por ello exento de riesgos y complicaciones. Por consiguiente debe estar protocolizado y consensuado por el equipo médico y de enfermería. A pesar de ser un procedimiento médico, es de vital importancia la actuación del personal de enfermería, tanto en la asistencia durante la técnica en sí, como en el papel que desarrollamos en los cuidados pre y post procedimiento. El desarrollo de nuevos fármacos ha aumentado la popularidad de la cardioversión farmacológica, que se realiza en muchos casos, sin embargo esta práctica no es inocua, pudiendo asociar complicaciones graves derivadas del uso de fármacos antiarrítmicos. Además es menos efectiva que la cardioversión eléctrica, aunque esta última requiere sedación o anestesia, mientras la farmacológica no. Existen algunas consideraciones a tener en cuenta cuando se planea la cardioversión como son el tiempo de la misma, duración del evento arrítmico y la historia previa de cardiopatía estructural. DEFINICIÓN La cardioversión eléctrica consiste en la administración de un choque eléctrico sincronizado con la  onda R  del electrocardiograma, a través de dos electrodos adhesivos o unas palas de un desfibrilador colocadas en la superficie de la pared torácica del paciente. Se administra la energía durante la sístole, evitando la estimulación eléctrica en el período vulnerable del ciclo cardíaco que va desde 60 a 80 mseg antes de la cúspide de la onda T hasta 2030 mseg después. 74