Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias | Page 462
UGC Cuidados Críticos y Urgencias.
Hospital Virgen de las Nieves.
Este producto se ha incorporado a jabones de uso sanitario. Tiene un espectro
antimicrobiano amplio, aunque su actividad es mayor frente a bacterias grampositivas
que frente a gram negativas, pero su actividad es bacteriostática y su actividad limitada
frente a hongos filamentosos. Existen pocos datos sobre su eficacia y seguridad para
la antisepsia de manos.
RECOMENDACIONES SOBRE LA HIGIENE DE MANOS
Traducción adaptada y ampliada de los Center for Disease Control and Prevention.
“Guideline for hand hygiene in health-care settings” (1), teniendo en cuenta las
circunstancias y condiciones de trabajo que se dan en nuestro medio, manteniendo
y respetando los aspectos fundamentales y reflejando la finalidad del documento
traducido.
Estas recomendaciones están diseñadas para favorecer la higiene de las manos
de los profesionales sanitarios y para reducir la transmisión de microorganismos
patógenos a los pacientes y al personal en los establecimientos sanitarios. Esta guía y
sus recomendaciones no están pensadas para su uso en la elaboración de alimentos
ni en los establecimientos de dispensación de alimentos. Como en las guías previas
de CDC/HJCPAC (Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee) cada
recomendación está clasificada en función de los datos científicos existentes, del
razonamiento teórico, de la aplicabilidad y del impacto económico. La clasificación
es la siguiente:
Categoría IA. Fuertemente recomendada para la implantación y fuertemente
sustentada por estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados.
Categoría IB. Fuertemente recomendada para la implantación y sustentada por
algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos, así como por un sólido
razonamiento teórico.
Categoría IC. Requerida por las reglamentaciones, normas o estándares estatales
o federales de USA.
Categoría II. Sugerida para la implantación y sustentada por estudios sugestivos
clínicos o epidemiológicos o por algún razonamiento teórico.
Sin recomendación. Representa un punto controvertido, en el que no existen
pruebas suficientes, ni consenso en cuanto a la eficacia.
462