Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias | Page 407
Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias
3. Elección del punto de inserción:
En adultos priorizar las extremidades superiores a las inferiores (categoría
IA).
Priorizar venas distales sobre proximales, en el orden siguiente: mano,
antebrazo y brazo (categoría IA). Evitar la zona interna de la muñeca al
menos en 5 cm para evitar daño en el nervio radial, así como las zonas de
flexión.
En caso de presencia de flebitis la elección se hará: en primer lugar el
otro miembro y en segundo lugar en el mismo miembro en una zona
más proximal. No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas
previamente.
Si se prevén procedimientos intervencionistas, utilizar el brazo contrario a
la zona donde se va a actuar.
No emplear la extremidad afectada de un paciente al que se le ha practicado
una extirpación ganglionar axilar (Ej: mastectomías).
Tener en cuenta procesos previos: emplear la extremidad no afectada por
ACV, por una FAV, por quemaduras, por implantación de marcapasos, etc..
Elección del miembro no dominante (diestro – zurdo). En todo caso atender
en lo posible las consideraciones del propio paciente.
4. Ejecución:
Colocarse los guantes no estériles (categoría IA).
Lavar la piel de la zona de punción con agua y jabón, y secar (los antisépticos
no son efectivos en presencia de materia orgánica).
Colocar el compresor entre 10 y 15 cm. por encima del punto elegido para
punción.
Utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la
vena.
Aplicar la solución antiséptica elegida en la zona, realizando círculos de
dentro a fuera (categoría IA). Dejar secar el tiempo indicado según el tipo
de antiséptico (categoría IB). Usar preferentemente clorhexidina acuosa al
2%, y en su defecto povidona yodada o alcohol al 70% (categoría IA).
407