Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias | Page 397
Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias
debido al menor flujo sanguíneo de estas venas, así como a la proximidad de la piel
al lugar de punción. El riesgo de taponamiento cardiaco puede incrementarse debido
al mayor avance de la punta del catéter que ocurre con los movimientos del brazo.
Las complicaciones se reducen si se siguen estrictamente las técnicas recomendadas
para la inserción y cuidado del catéter.
Femoral
La cateterización de la V. Femoral tiene tres complicaciones más frecuentes:
punción arterial con o sin sangrado, infección y fenómenos tromboembólicos.
La punción arterial no suele revestir complicaciones, pero en algunas situaciones
se puede formar un gran hematoma.
La complicación más temida es la trombosis venosa profunda del miembro inferior
con el riesgo posterior de fenómenos tromboembólicos.
Yugular interna
Presenta la ventaja de ser más accesible en algunas situaciones y de menor riesgo
de complicaciones agudas graves como el neumotórax. La incidencia y tipos de
complicaciones son similares en los distintos abordajes del acceso venoso yugular. La
incidencia global es variable del 0,1 al 4%.
Las complicaciones importantes incluyen la punción de la A. Carótida, neumotórax,
erosión vascular, trombosis e infección.
Subclavia
Los factores de los que se deriva una mayor tasa de complicaciones son la
inexperiencia del operador, los múltiples intentos de canalización, situaciones de
urgencia, variación con respecto a la técnica estándar y el índice de masa corporal.
Las complicaciones importantes no infecciosas incluyen el neumotórax, la punción
arterial y el tromboembolismo. Hay casos descritos de complicaciones que afectan a
estructuras del cuello o del plexo braquial.
El neumotórax representa del 25 al 50% de las complicaciones descritas.
397