Manual de Organización Chapantongo, Hgo. 2016 -2020 Manual de Organización - Chapantongo v.1.0 | Page 18
Otro significado de Chapantongo es “agua en petetes”, que lugar donde abunda el agua y crecen los
sauces. Su nombre primitivo fue: Chiapantonco. La historia de Chapantongo dice que los primeros
habitantes fue un estado menor tributario de los mexicas, poco después de la conquista esta zona
estaba ocupada por chichimecas, sin embargo, no se sabe si se desplazaron ahí al derrumbarse la
potencia otomí.
Correspondía la encomienda de Chapantongo a Hernán Sánchez de Hortigosa hasta 1550. Este lugar
tenía tres estancias con 15 barrios en 1548, reducidos a dos asentamientos vecinos, San Juan y San
Pedro, en 1571. En 1566, Agustinos de Actopan fundaron una Vicaria en Chapantongo que se
Convirtió en priorato en 1569. Después de 1570 la población indígena se redujo notablemente debido
a las enfermedades epidémicas. Su situación dista de 10 kilómetros por camino carretero accesible al
tránsito de automóviles de la Estación Sayula, kilómetro 112.7 del ferrocarril nacional de su línea
México-Laredo. Está situado a los 20º 17´16´´ de la latitud norte y 29º 24´50´´ de latitud oeste del
Meridiano de Greenwich, a 2,145 metros sobre el nivel del mar, datos que corresponden a la torre de
la parroquia.
Al tiempo de la Conquista, Chapantongo debe considerarse el camino que siguieron Pedro Rodríguez
de Escobar y Andrés Barrios, procedentes de Xilotepec, México, no contentos con los repartimientos
hechos por Cortez llegaron a Ixmiquilpan en el año de 1530.
pág. 17