Manual de Ejercicio Profesional Médico Edición 2020 | Page 282
Capítulo IV Recomendaciones para una Medicina Segura
un procedimiento llamado pewutun o adivinación
a través de influjos corporales reflejados en
objetos, sean: alimentos como el huevo, mate,
ají, azúcar, animales domésticos como gallinas
o mascotas, plantas medicinales u otros. Éstos
ele- mentos establecen conexión empática con
el enfermo y pueden reflejar la enfermedad y
hasta ser vehículo de extracción de la misma;
son técnicas que utilizan especialistas del nivel
básico: lawentucheve y hütamcheve, quienes
realizan un papel protagónico en el tratamiento
de enfermedades comunes y no espirituales.
Muchos de ellos pueden alcanzar niveles
ligeramente más espirituales, ya que pueden
tener sueños terapéuticos o premonitorios
(peuma) o visiones en estados no del todo
concientes (perimontu).
En el segundo nivel de especialidad encontramos
a la machi, quien conoce y utiliza técnicas del
primer nivel y agrega a ellas su capacidad de
tener sueños significativos o peuma, así como
entrar en trance o küimün, a través del cual
puede “conversar” con el mundo espiritual y
realizar una forma más elevada y espiritual de
diagnóstico o pelotun: pelotun willen meu (por
la orina del enfermo, que a diferencia de un
malün, no busca características físicas), pelotun
kowün meu (por la saliva), pelotun takuñ meu
(por la ropa), pelotun wirin meu (por la escritura
y firma de la persona enferma) y pelotun wiriad
meu (por dibujos o fotos de la persona, muy
polémico esto último).
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
Bajo una mirada integral, la mantención del
equilibrio individual y colectivo pasa por llevar
una vida equilibrada en todo aspecto y bajo
las Leyes y normas del admapu, conjunto
de conductas denominadas normohen y
que incluyen: dieta, horarios, expresiones
de cariño, preocupación por los demás,
autocrítica y participación en la colectividad
son fundamentales.
Todo mapuche debe conocer y respetar
la historia del pueblo mapuche y de su
linaje particular; sus normas, creencias y
costumbres, así generales como particulares
al lugar donde habita.
Respecto de las costumbres adoptadas por
el mapuche desde el mundo winka es donde
mejor se nota lo que ha perdido en su salud;
hoy el mapuche vive como el winka y se enferma
como el winka, y enferma de paso a su sociedad
entera. En este sentido, la dieta ancestral
mapuche es de singular valor nutricional, con
alto con- tenido en fibra y bajo en colesterol;
ya hay experiencias en esta área que incluso
demuestran la existencia de comidas aptas
incluso para pacientes diabéticos.
Respecto ya de la terapéutica de restitución
del equilibrio perdido, lo primero que hace el
terapeuta es establecer una relación empática
con el doliente y su círculo cercano, muchas
veces basta con una técnica no invasiva como el
hülam (consejo) o el peumatun (interpretación
de sueños). En otros casos serán necesarios
los usos de medicinas o lawen (vegetales,
humanas, animales, minerales y elementos
de la naturaleza) en diferentes preparaciones
y dosis. A diferencia del lawentucheve, el
hütamcheve agrega técnicas de inmovilización
y ambos pueden utilizar diferentes técnicas de
manipulación o malün.
La machi posee sus propia técnica o machitun,
del cual se pueden distinguir cuatro diferentes
maneras que expresan diferentes niveles de
complejidad: Ülutun (sanación por cantos),
Datun (diagnóstico espiritual y tratamiento
específico en un “nido” de yerbas medicinales
donde el enfermo se recuesta), Vücha Küdau o
Mütrümtuadtu (machitun doble, con dos machi,
{ Manual para el Ejercicio Profesional Médico 2020 }
pág. | 282