A. INTRODUCCIÓN
¿ Qué es el dopaje?
El dopaje es el uso premeditado o involuntario por parte de los atletas de sustancias o métodos prohibidos por el Código mundial antidopaje. El dopaje está estrictamente prohibido. Fomentar o ayudar a los atletas a que utilicen estos métodos o sustancias no es ético y está considerado como un delito relacionado con el dopaje.
¿ Por qué está prohibido el dopaje?
El dopaje está prohibido porque mina el disfrute fundamental del deporte y nuestra búsqueda colectiva de excelencia humana y deportiva. También está prohibido para evitar la ventaja injusta de aquellos atletas que se dopan para mejorar su rendimiento y para proteger a los deportistas de los perniciosos efectos secundarios de algunas sustancias o métodos. El dopaje también tiene una dimensión jurídica. Suministrar sustancias prohibidas( p. ej. anabolizantes) es ilegal en muchos países, a menos que ello se deba a razones médicas justificadas.
B. CUESTIONES ÉTICAS
Determinar las sustancias que se pueden utilizar y cuáles deberían estar prohibidas es un problema tanto moral como médico. Sin embargo, una vez que se conocen todos los hechos, se debe tomar la decisión de seguir, o no, un tratamiento médico, de utilizar, o no, una determinada sustancia, y, por lo que respecta a los organismos deportivos, de establecer qué sustancias médicas y farmacológicas que afecten al rendimiento se pueden autorizar o prohibir. Llegado este momento, ya no se trata de una cuestión médica sino moral. Lo importante es saber qué sustancias, dispositivos y terapias son justos y cuáles son injustos. Pero no resulta fácil determinarlo. La lista de sustancias prohibidas se revisa continuamente y está disponible en el sitio web de la Agencia Mundial Antidopaje( AMA).
Principios que se aplican a la elaboración de normativas antidopaje
Al elaborar normativas sobre los medios médicos y farmacológicos para mejorar el rendimiento se deben aplicar tres principios.
1. El bienestar de los atletas – El primer principio es el bienestar de los atletas. Está justificada la prohibición de las sustancias o técnicas médicas cuyos efectos puedan perjudicar la salud o el estado físico de un atleta( por ejemplo, causando enfermedades, aumentando el riesgo de enfermedades o afectando al desarrollo y crecimiento normal).
2. Equidad – El segundo principio es la equidad. Si algunas técnicas o productos sofisticados permiten mejorar el rendimiento, los atletas que los utilizan están en situación de ventaja frente aquellos que no lo hacen. Este es el principio subyacente de la prohibición de algunas técnicas médicas, incluidas aquellas que, si se realizan correctamente, no suponen ningún riesgo para la salud, como la transfusión autóloga( dopaje sanguíneo).
3. Los Juegos son para los atletas – Este principio subyace al segundo. Dicho de otra manera:“ Los Juegos Olímpicos son una competición entre atletas, y no entre científicos o químicos”. Si algunos atletas usan sustancias o técnicas que les permiten mejorar el rendimiento, los atletas restantes creen que, por mucho que se entrenen, no podrán ganar a menos que utilicen sustancias o técnicas similares. Todo ello es contrario a la exaltación de las proezas físicas, uno de los objetivos del Movimiento Olímpico establecido por Coubertin.
© Kishimoto
98