Manual de Administración Deportiva 2014 | Page 151
El distrito – Organizaciones deportivas, patrocinadores, universidades o institutos y los medios
de comunicación de la zona local. Una comunicación eficaz con este grupo proporciona una base
de apoyo más amplia para sus programas.
•
Regional (provincial) – Ministerios de gobiernos regionales, órganos de gobierno provinciales,
organizaciones deportivas de aficionados, federaciones de entrenadores y árbitros, departamentos
de juventud y recreación y los medios de comunicación.
•
Nacional – Organismos deportivos nacionales, departamentos gubernamentales, organismos de
entrenamiento y arbitraje nacionales y organismos profesionales.
•
Internacional – Federaciones internacionales, el COI, Solidaridad Olímpica y otras organizaciones
internacionales.
SECCIÓN III
•
El tipo y cantidad de comunicación varía de una categoría a otra.
C. TIPOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación puede realizarse de varias maneras:
•
La comunicación unilateral – Se trata de dar información
o indicaciones. No se requiere o solicita una respuesta
inmediata. La comunicación en esta categoría incluye
anuncios, comunicados de prensa e información sobre
programas. La comunicación unilateral debe formularse
de manera clara y en un lenguaje simple, tiene que
ser comprensible, poder interpretarse fácilmente,
resultar interesante para el lector y ser pertinente. La
desventaja de la comunicación unilateral es que no hay
forma de saber si la información se recibe e interpreta
de la forma deseada.
©COI/Hélène Tobler
•
La comunicación bilateral – En este caso, se transmite información y se requiere o solicita una
respuesta inmediata. La comunicación de esta categoría incluye el contacto cara a cara, como
reuniones o conferencias, y comunicados escritos que exigen respuesta. Una ventaja de este tipo
de comunicación es que los malentendidos se pueden aclarar inmediatamente. Se puede dar poca
o mucha información, según se requiera. El lenguaje facial o corporal puede aclarar y/o mejorar el
mensaje. Este mismo lenguaje corporal puede provocar confusión, por lo que debe tener mucho
cuidado y mantener la coherencia entre el lenguaje corporal y la información oral/escrita.
•
Escucha – La capacidad de escuchar es también una herramienta de comunicación esencial, ya que
es imprescindible oír y comprender la información que se está transmitiendo, más que simplemente
centrarse en las palabras que se pronuncian. Si demuestra que lo que se está diciendo le interesa
y que ha oído y entendido el mensaje, las personas que se comuniquen con usted estarán más
satisfechas. Hay varias formas de lograr este resultado:
· Mantener un contacto visual apropiado con la persona con la que se está hablando.
· Alentar a la persona a que continúe hablando asintiendo con la cabeza o expresando su acuerdo
con lo se está diciendo.
· Mostrar que comprende los sentimientos de su interlocutor.
· Resumir lo que se ha dicho antes de contestar, lo que le permitirá comprobar que lo ha
comprendido bien.
· No interrumpir.
M A N U A L D E A D M I N I S T R A C I Ó N D E P O R T I VA
151