Manual de Administración Deportiva 2014 | Page 132

A. LA TREGUA OLÍMPICA La Norma 2 de la Carta Olímpica (2013) identifica la misión y el papel del COI y establece en el párrafo 4 que la función del COI es “cooperar con las organizaciones públicas y privadas, así como con las autoridades competentes, a través de sus dirigentes, con objeto de poner el deporte al servicio de la humanidad, promoviendo así la paz”. La tradición de la “Tregua”, o “Ekecheiria” empezó en el siglo IX a.C. en la Grecia Antigua con la firma de un tratado entre tres reyes. Durante el periodo de tregua, los atletas, los artistas, sus familias y los peregrinos podían viajar con total seguridad para participar o asistir a los Juegos Olímpicos y para, luego, volver a su país. Cuando faltaba poco para inaugurar los Juegos, se proclamaba la Tregua sagrada y los ciudadanos de Elis (un distrito de la Grecia Antigua) viajaban por todo el país para transmitir el mensaje. La Tregua Olímpica está simbolizada por la paloma de la paz y la tradicional llama olímpica de fondo. La llama olímpica representa el calor de la amistad entre todos los pueblos del mundo. En este símbolo, la llama está formada por distintos elementos coloridos que recuerdan las celebraciones del espíritu olímpico. Estos elementos representan la reunión de personas de todos los orígenes para el cumplimiento de la Tregua. En 1992, el COI decidió resucitar el antiguo concepto de Tregua Olímpica teniendo en cuenta el contexto global del deporte y de los Juegos Olímpicos. El objetivo era fomentar la búsqueda de soluciones pacíficas y diplomáticas para los conflictos que tienen lugar en el mundo. La labor del COI para la Tregua Olímpica fue más allá del periodo de los Juegos Olímpicos y ha dado lugar a la aplicación de una serie de actividades de “deporte para la paz”. B. INICIATIVAS DEL COI Cooperación con las Naciones Unidas La primera iniciativa del COI para la paz se presentó en 1992 en colaboración con la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que los atletas de la antigua República de Yugoslavia pudieran participar en los Juegos Olímpicos de Barcelona. Desde 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta, el año anterior a los Juegos Olímpicos, una resolución llamada Construcción de un mundo pacífico y mejor mediante el deporte y el ideal olímpico. A través de esta resolución simbólica, la ONU invita a sus estados miembros a observar, individual o colectivamente, la Tregua Olímpica y a buscar, conforme a los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, la resolución pacífica y diplomática de todos los conflictos internacionales. ©COI/Richard Julliart Además, el COI y las Naciones Unidas se han comprometido a utilizar el deporte como herramienta para promover el diálogo y el entendimiento mutuo entre comunidades, para poder resolver conflictos. Al respecto, el COI, en colaboración con las misiones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas, ha organizado actividades relacionadas con la paz y el deporte en países en conflicto. Se anima también a los CON a que colaboren con las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y nacionales para promover la paz a través del deporte. 132