D. FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN EL DEPORTE
SECCIÓN II
Código de ética – Las organizaciones deportivas deben tener su propio código de ética para ayudar a sus miembros a respetar los principios éticos olímpicos, lo que resulta esencial para los CON. En cuanto a los clubes deportivos, organizaciones regionales y asociaciones deportivas, la necesidad de contar con un código y unas normas de este tipo dependerá de la importancia de la organización. No resultaría muy útil elaborar normas al respecto si la organización madre ya dispone de sus propias normas que se pueden aplicar.
Comisión de ética – No siempre es necesario contar con un órgano permanente para aplicar el código de ética o las normas. Lo importante es que la organización tenga la posibilidad de establecer un órgano ad hoc en caso de necesidad. Sea como sea, se debe respetar la independencia y competencia de este órgano.
Educación – Las organizaciones deportivas tienen la responsabilidad de concienciar a sus miembros en materia de ética y buena gobernanza. Se deben explicar claramente las normas y se debe ofrecer información al respecto regularmente. También es necesario destacar la importancia de los valores olímpicos.
Modelos de conducta – Las organizaciones deportivas deberán realizar comentarios y contribuciones en distintos ámbitos relacionados con la ética y el deporte. Por ello, es necesario que estas organizaciones y sus miembros den buen ejemplo a través de su comportamiento. Su conducta debe ser clara y sus acciones irreprochables.
Experiencia – Las organizaciones deportivas necesitan personal con experiencia en cuestiones como el consumo de drogas en el deporte, la promoción del juego limpio, la prohibición de las apuestas deportivas y otros asuntos relacionados con la ética. Ello podría implicar el reclutamiento de consultores expertos en estos temas, la contratación de un especialista en ética con la formación apropiada o la adjudicación de dichos servicios, así como requerir cierta formación del personal( p. ej. material destinado a ofrecer la información básica necesaria para que el personal pueda entender el lenguaje y los conceptos del razonamiento y el juicio moral, así como de los procesos de reflexión sobre cuestiones morales).
Prácticas empresariales – La ética debe ser un elemento esencial de las prácticas empresariales. Entre los comportamientos poco éticos se incluyen la facilitación de información falsa o engañosa, el falseamiento( p. ej. de las competencias), la apropiación indebida( p. ej. de listas de miembros, propuestas de patrocinio), las prácticas de marketing inadecuadas, el establecimiento de contratos injustos con los atletas o entrenadores, las prácticas fraudulentas o la divulgación de material confidencial.
Prácticas y políticas específicas – son necesarias en ámbitos como:
• Igualdad entre sexos
• Multiculturalismo
• Racismo
• Discriminación
• Integración de atletas con discapacidades
• Acoso
• Seguridad
• Deporte libre de dopaje y
• Manipulación( amaño) de competencias, en particular en relación con las apuestas
© Todos los derechos reservados
MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA 121