Consigna
Nivel Primario Nivel Medio Nivel Terciario/ Universitario
(D1) lavado de manos antes de manipular alimentos.
-cuidado del cuerpo.
-lavado de dientes.
(D2) Se propicia lo colectivo sobre lo individual, trabajando
con el otro.
(E1) tenemos un kiosco con comida saludable, también “nos
llevan a espacios al aire libre para trabajar o leer bajo los
árboles y el sol”. (D1) Poner en condiciones el espacio áulico.
(D2) Estimular la limpieza, orden en el aula, no escribir
en sillas ni pupitres, cuidar los elementos, separar
residuos.
(D3) No se promueven, haya algunas experiencias de
talleres.
(E1) El año pasado teníamos educación para la salud.
(E2) Ejercitación del cuerpo a través del deporte. (D1) Dar lugar y voz al estudiante:
-propiciar el respeto y la autonomía.
-dar lugar a la sorpresa y al cambio de nosotros
mismos.
(D2) Mantener una buena postura “para no perjudicar
el cuerpo y para dar una buena impresión a los
estudiantes”.
-hablar fuerte y claro para que se escuche.
(E1) “No existen propuestas de corporeidad, es
estándar y tradicional”.
(E2) No muchas, los espacios son amplios pero
carecen de contacto con la naturaleza. Se promueve el
cuidado de la voz.
(D1) Con el modo de ubicar los bancos para trabajar en
grupos para cambiar la rutina y captar mayor atención.
(D2) El movimiento utilizado en el aula resulta innovador,
permite el desarrollo psicomotriz y la autonomía.
(E1) Tenemos poco espacio para movernos, pero la docente
nos lleva a otros espacios más amplios. (D1) Se utiliza como dinámica de trabajo.
(D2) Levantar la mano para hablar, dirigirse a un
compañero, gesticulando para expresar lo que se dice y se
siente.
(D3) Se utiliza al pasar al pizarrón.
(E1) En ningún momento. Sólo en educación física.
(E2) La mayor parte del tiempo estamos sentados, muy
pocos profesores nos hacen movernos. (D1) Excursiones, campamentos, actividades deportivas como
competencias.
(D2) Se utiliza el parque para recreación, huertas orgánicas
según desarrollo curricular.
(E1) Siempre estamos haciendo visitas a reserva ecológica o
parques. (D1) Armado de equipos de distintas disciplinas
deportivas, campeonato de pesca, remontada de barriletes.
(D2) En mis materias no aplica (materia economía).
(D3) Depende del espacio verde de la escuela. Los
campamentos es una forma de vincularse con ella.
(E1) Ninguno.
(E2) No tenemos contacto con la naturaleza a menos que
sea un viaje.
(D1) atrae la atención de los alumnos, despierta su interés
y motivación. Descubren potencialidades y su vocación.
(D2) Mostrarse enojado, contento o satisfecho con lo
hablado y participado.
(D3) Oral, con el cuerpo, gestual, de manera escrita.
(E1) Depende, a veces se habla bien, otras veces mal. Se
forman grupitos.
(E2) Oral, gestual, escrita. (D1) “El cuerpo es inherente al movimiento y espacio
dentro del aula”.
La estructura de los espacios áulicos brinda distintas
posibilidades de movimiento.
(D2) La utilización del cuerpo es permanente “la
utilización de las manos es muy usual”.
(E1) “Uno se encuentra sentado, escuchando y siendo
oyente”.
(E2) Cuando exponemos en forma oral, con el
movimiento de manos, cabeza y postura corporal.
(D1) Salidas educativas, excursiones, espacios de
esparcimientos con el objetivo de “situar el aprendizaje
experiencial”.
(D2) Muy pocas: “todas las clases se dan en el aula”.
(E1) Ninguna.
(E2) Sólo en algunas materias se utilizan espacios al
aire libre.
(D1) Oral, escrita, gestual, corporal.
(D2) Expresiones artísticas, teatrales, musicales, de pintura y
escritura.
(E1) Música, teatro, lectura, escritura.
(D1) Expresión oral-gráfica, espontánea o planificada
según los objetivos.
(D2) “Nos expresamos verbalmente o a través de
gesticulaciones o utilización de manos”.
(E1) Son clases abiertas de interacción pero
tradicionalistas.
(E2) Depende la materia: oral, escrita, audiovisual.