M3:ECO-Andes 3.5 M3-3.5 | Page 11

I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO III
zona del bosque seco del Ecuador que proporciona datos al describir un ecosistema y lleva al lector a la escena de la historia:
“... Vuelta Larga, un valle de verdes y castaños en forma de árboles, troncos y suelos(...). Ahí están el algarrobo que se empina hasta unos quince metros de altura, de fuste ramificado y copa horizontal globosa de hasta doce metros de diámetro, con sus florcitas crema. O el beldaco, más espigado. De hasta veinte metros de altura, con un tronco de corteza corchosa, grisácea y fisurada; y sus solitarias flores blancas, grandes, de pétalos carnosos; y su fruto en forma de cápsula, café, oscura.
“ O, en minoría— arriba, muy arriba— inmensas, distantes unas de otras, visibles a cientos de metros de distancia, especies como el ceibo que alcanza los cuarenta metros de altura; con su fuste abombado, ramas abundantes y gruesas, de amplia copa rala...”
Alexander von Humboldt( 1769-1859), el gran expedicionario, geólogo, científico, naturalista prusiano describió el cuadro físico de las regiones ecuatoriales en su Ensayo sobre la geografía de las plantas:“ Bajo los trópicos. sobre la vasta extensión de cuatro mil ochocientos metros de altura, en esa rápida pendiente que se eleva desde la superficie del océano hasta las nieves perpetuas, los diversos climas se suceden y están, por decirlo así, sobrepuestos. A cada altura, la temperatura del aire no experimenta sino ligeros cambios; la presión del aire atmosférico. el estado higroscópico del aire, su carga eléctrica. todo sigue ahí leyes inalterables y tanto más fáciles de recorrer cuanto que los fenómenos son al! í menos complicados. De tal estado de cosas resulta que cada altura bajo los trópicos. al presentar condiciones particulares. ofrece también productos variados según la naturaleza de las circunstancias. y que en los Andes de Quito. en una zona de dos mil metros( 1 000 toesas) de anchura horizontal, se descubrirá una mayor variedad de formas que en una zona de la misma extensión en la pendiente de los Pirineos”.
Las descripciones, además de proporcionar información y darle credibilidad a la historia, son parte de la estrategia de conexión con el receptor.
El uso del verbo adecuado también es una recomendación útil para informar con precisión. Los verbos deben ceñirse a la acción que queremos referir.“ No caigamos en verbos que desempeñan la función de chicos para todo, como sucede con‘ afirmar’, dice Grijelmo. Busquemos verbos más precisos para cada caso:
Precisar, matizar, explicar, narrar, describir, expresar, articular, susurrar, pronunciar, declarar, informar, alegar, formular, observar, reseñar, opinar, justificar, revelar, transmitir, argumentar, definir, sugerir, repetir, arengar, asentir,, responder, disentir, murmurar, detallar, enunciar, citar, pormenorizar, exponer, atestiguar. El idioma es tan rico y tan preciso.
Rol del periodismo frente a los ecosistemas de montaña y el desarrollo sostenible