M3:ECO-Andes 3.4 M3-3.4 | Page 3

I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO III reflexionan. Dan declaraciones. No las vimos en una noche oscura ni en un día de sol, ni en una ofici- na de rebuscados oropeles ni en un descampado hostil. Están en el no-lugar y el no-tiempo de las declaraciones”. Probablemente, los Shuar aparecieron como vícti- mas de los poderosos en muchas notas periodísti- cas que dieron cuenta de la presencia de la minera china que hoy Ankuash quiere combatir con una cámara, pero quienes le consultaron como fuente, no lograron transmitir su punto de vista. Al menos, eso considera él. Herrscher recalca que, si bien escuchar a alguien distinto a nosotros, contar su historia desde su pun- to de vista, construyendo la narración desde la que ve el mundo y nos ve a nosotros es una experiencia que siempre nos descoloca, a veces nos confunde, a la larga nos enriquece. En el caso de la Cámara Shuar, la cineasta que aceptó el reto de Ankuash movilizó a un grupo de gente y reunió unos fondos para impartir una serie de talleres de cámara, edición, escritura de guiones entre 2014 y 2017. Benítez expresó a El País que “la intención de este trabajo colaborativo era visibilizar a los shuar en un conflicto minero y reforzar el tema cultural porque a los jóvenes les están rompiendo sus bases culturales para que vean a la minería como la única opción”. El maestro Kapuscinski decidió escribir sobre la pobreza por algunas razones éticas, aseguró en Rol del periodismo frente a los ecosistemas de montaña y el desarrollo sostenible aquel Congreso en Ital ia, sobre todo porque “los pobres suelen ser silenciosos. La pobreza no llora, la pobreza no tiene voz. La pobreza sufre, pero sufre en silencio. La pobreza no se rebela. Encontrarán situaciones de rebeldía cuando la gente pobre alberga alguna esperanza. Se rebela, porque espera mejorar algo”. Los shuar no son pobres. Sí son vulnerables frente a la amenaza contra la riqueza de sus recursos, de su estilo de vida, ancestral. Pero tienen esperanza en sí mismos. Tal vez no tanto en el periodismo, pero sí en lo que la tecnología (una cámara y un canal de Youtube) puede hacer por sus causas. ¿Ya no es tan necesario el periodismo? Lo sigue siendo, pero no si olvida su relación con el Otro; el contexto, aquello que nos diferencia de otros co- municadores, del activismo, por ejemplo. Las preocupaciones de Ankuash y de otras fuen- tes como él, víctimas de situaciones similares en nuestros países andinos, pueden ser transmitidas si somos capaces de identificar su “punto”. pasar a una posición vulnerable. Los científicos y expertos —recuerda Yaney— han pasado años, in- cluso décadas aprendiendo su propio idioma para poder comunicarse con sus compañeros y escribir para revistas profesionales especializadas. “Para algunos de ellos, la sola idea de hablar con alguien fuera de su dominio del conocimiento es tan ex- traño como pedirles que ingresen a tu trabajo de periodismo por un día”. En esta aproximación a la información, a través de las fuentes, a continuación, se presenta una lista de ideas que resultan útiles al abordar un tema ambiental, en general; y de manera específica en Montañas y Desarrollo Sostenible. Las recomendaciones de Yaney (http://www.newsu. org/courses/environmental-reporting-introduction), Fraser (http://www.lapress.org/manuales/Guia- Que-es-y-como-hacer-periodismo.pdf ) y Larenas (https://www.uaa.edu.py/biblioteca/images/stories/ pdf/periodismo-ambiental-riesgos-y-oportuni- dades-en-la-cobertura-informativa.pdf Caítulo II) inspiran varias de estas claves. Ser escéptico, buscar voces y experiencias diver- sas entre las fuentes, investigar el tema y de- terminar las posibles consecuencias e impactos es especialmente crítico cuando se trabaja en historias ambientales, recomienda Elissa L. Yaney en el curso online Environmental Reporting de la Poynter.News . Los Otros también son los expertos. Y aquí los periodistas, muchas veces, corremos el riesgo de 1