I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO III
Billia rosea
Foto: IICA
A finales de 1995, en el I Congreso Nacional de Pe-
riodismo Ambiental de España, el periodista Ángel
Muñoz —reconocido en esta especialidad— decía
que en los años ochenta el olfato era fundamen-
tal para identificar una buena noticia ambiental.
Argumentaba, con ironía, que en aquella época los
vertidos contaminantes a los ríos, el abandono de
residuos o las emisiones a la atmósfera por parte
de las industrias o la quema de basuras al aire libre,
era algo habitual. Que bastaba con oler, para saber
dónde había una buena historia.
La conclusión de Muñoz la refiere el experimenta-
do periodista Arturo Larena, director de la agencia
EFEVerde de España, en un ensayo en el que él res-
ponde a la pregunta ¿cómo identificar una buena
noticia ambiental? “No hay fórmulas mágicas”. A la
hora de comunicar aspectos de la realidad social,
cada tema, cada historia, cada situación que ocurre
en un punto de la geografía y no en otro, requiere
un tratamiento específico.
Si bien ha cambiado mucho en el país ibérico aquel
escenario de contaminación que despertaba el
sentido que se activa en las fosas nasales, “la intui-
ción, el olfato periodístico, sigue siendo fundamen-
tal. Una habilidad que, se crea o no, se desarrolla
con el paso del tiempo y el ejercicio del oficio”,
recalca Larena.
Rol del periodismo frente a los ecosistemas de montaña y el desarrollo sostenible
1