M2:ECO-Andes 2.4 M2-2.4 | Page 16

I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO II
“ Más bosques para el
Valle de Aburrá”
Colombia
Esta iniciativa busca validar los esquemas y prácticas de ganancia de servicios ecosistémicos y generar estrategias y prácticas apropiadas de manejo forestal promovido por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá( AMVA) como autoridad ambiental y en el que participa BANCO2. Se ha realizado la medición del carbono almacenado en el arbolado urbano y en plantaciones forestales en los municipios de Bello, Copacabana y Sabaneta. Sobre esta cuantificación se desarrolló un Esquema de Retribución por Servicios Ambientales que se socializó con entes territoriales municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Envigado, Sabaneta, Itagüí, La Estrella y Caldas. Así mismo, se han identificado áreas elegibles y propietarios interesados, bajo los estándares del Voluntary Carbon Standard( VCS). Así mismo, se han establecido los objetivos del proceso de socialización con comunidades y propietarios, para preparar el proceso y el diseño metodológico de la consulta local( en cumplimiento con los requisitos del estándar).
Avances en la implementación del mecanismo de compensación de la
huella de carbono
Quito, Ecuador.
La Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, está desarrollando un Mecanismo de Compensación de Huella de Carbono, que busca vincular empresas interesadas en reducir y compensar sus emisiones de CO2 con acciones de manejo de bosques secundarios( regeneración natural), plantaciones forestales con especies nativas e implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles en el territorio de la Mancomunidad del Chocó Andino. En mayo de 2017 concluyó una etapa importante de diseño del esquema mediante la elaboración de un modelo de convenio que establece los derechos y responsabilidades de la empresa, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y los dueños de la tierra en el marco del esquema de compensación. Adicionalmente, se establece un modelo de plan de implementación en que se definen los elementos técnicos de las actividades de compensación, los costos asociados y las actividades de monitoreo, reporte y verificación. El siguiente paso en este proceso es la implementación de un convenio piloto con las empresas que ya han demostrado interés( e. g. Quiport).
Problemáticas y oportunidades para el cambio