I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO II I
PROYECTO TAAF
MESO ANDINO:
Tecnologías de adaptación
al cambio climático desde
la agricultura familiar
Ecosistemas de y montaña
Problemáticas
oportunidades
y desarrollo
para el sostenible
cambio en los Andes
Tecnologías campesinas en el ma-
nejo de semilla (poscosecha), como
medidas de adaptación al
cambio climático en la provincia de
Chimborazo, Ecuador.
En las comunidades Tzimbuto y Nau-
bug de la provincia de Chimborazo
se identificaron un total de nueve
tecnologías campesinas y ancestrales
utilizadas en el manejo, conservación
y procesamiento de semillas, como
medidas de adaptación a los eventos
climáticos: conservación de papa, me-
lloco,oca y mashua en putzas o yatas,
conservación de granos en trojas y en
ollas de tierra o barro. “Sembramos
papitas con habas, cuando caía la
helada se acababan las papitas, pero
nos quedaban las habas y ya no per-
díamos mucho” (Pedro Guambo).
Tecnologías campesinas sobre la agrobiodiversidad, empleadas en
sistemas productivos de altura
vulnerables a eventos climáticos extremos, en Huánuco, Perú.
La agrobiodiversidad es un factor clave para que las comunidades
puedan enfrentar los eventosclimáticos, mejorar la seguridad alim
entaria y, por ende, reducir su vulnerabilidad. En la microcuenca de
Warmiragra (en la cuenca del río Huallaga, entre los 2000 y 4300
msnm), se realiza la diversificación de áreas de cultivo y la asocia-
ción de cultivos, principalmente de aquellos destinados al consumo
familiar (maíz, frijol, habas, calabazas, arracachas, etc.) y la rotación
de cultivos. La población se dedica a sembrar papa, flores (gladiolos),
arvejas, trigo y cebada en monocultivos con fines de comercialización,
y otros con fines de autoconsumo, entre ellos, el chocho o tarwi (Lupi-
nus mutabilis).
Más del 70% de las familias dedicadas a la agricultura en esta mi-
crocuenca incluyen al cultivo de chocho en su sistema productivo, y
alrededor del 35% de éstos destina su producción a la venta en
mercados locales. El cultivo incluye la conservación de tres especies
diferentes de chocho y siete diferentes tipos de grano según el color.
“Los animales y los insectos que había, se están desapareciendo de
acá; por decir el sapo, más antes había sapo, él es el agricultor pues, él
limpiaba la chacra, comía las malezas, las plagas, todo eso eliminaba,
pero ahora ¿qué pasa? De pronto se ha desaparecido, no hay ni para
remedio, se ha desaparecido el sapo” (Marcelo Calero Romero, Arma-
tanga, 74 años).
1