I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO II
Vulnerabilidad
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Cli-
mático (2014 ) define la vulnerabilidad como la
propensión o predisposición de un sistema a ser
afectado negativamente, y comprende una va-
riedad de conceptos y elementos que incluyen la
sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de
capacidad de respuesta y adaptación. Por su parte,
la adaptación está definida como el proceso de
ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En
los sistemas humanos, la adaptación trata de mo-
derar o evitar los daños o aprovechar las oportuni-
dades beneficiosas. En algunos sistemas naturales,
la intervención humana puede facilitar el ajuste al
clima proyectado y a sus efectos.
La vulnerabilidad puede derivarse de factores
biofísicos y socioeconómicos, o de una combina-
ción de ambos; de tal manera que su análisis per-
mite evaluar diferentes sujetos, desde poblaciones
humanas hasta especies endémicas . Bajo estos
conceptos es evidente asumir que las poblaciones
de bajos recursos que viven en ambientes naturales
degradados son las más vulnerables.
De acuerdo a la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura (FAO por sus siglas en
Problemáticas y oportunidades para el cambio
inglés) , entre 2000 y 2012, el número de personas
en las zonas montañosas de los países en desarrollo
que eran vulnerables a la inseguridad alimentaria
aumentó de 30% a 39%.
En América Latina, el incremento fue de 1%, pa-
sando de 30% a 31%. Esta evaluación, muestra que
los avances y las mejoras a escala mundial de los
niveles de vida no parecen haber llegado hasta las
montañas, y muchas comunidades de estas zonas
van a la zaga en cuanto a la erradicación de la po-
breza y el hambre.
FAO define la seguridad alimentaria como “aquella
condición en la cual una población a lo largo del
tiempo tiene acceso físico y económico a una ali-
mentación suficiente, segura y nutritiva, que cubre
sus necesidades dietéticas y alimentarias para una
vida activa y saludable”.
La vulnerabilidad a la seguridad alimentaria no es
un tema nuevo para las poblaciones de montaña,
considera