I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO II
más de sufrir una pérdida de biodiversidad y un
mayor aislamiento. Las temperaturas más altas
también ocasionarán una mayor evapotranspira-
ción (cantidad de agua del suelo que vuelve a la
atmósfera como consecuencia de la evaporación y
de la transpiración de las plantas), que tendrá como
consecuencia una menor producción de agua de
los páramos.
En los páramos, el aumento de la sequía del suelo
alteraría la descomposición de la materia orgánica,
reduciría la capacidad de retención de agua del
suelo y, en consecuencia, podría aumentar la varia-
bilidad del caudal.
En la figura 13 se muestra, por países, las condicio-
nes de estrés hídrico proyectado para el año 2040.
El estrés hídrico está definido como el ratio (el
cociente relacionado) entre el total del volumen de
agua necesaria para satisfacer la demanda de uso
doméstico, agrícola e industrial y el agua superficial
disponible a nivel de cuenca. Podemos observar
que Perú y Chile son los países con mayor riesgo.
Los autores indican que los resultados de este
análisis están basados en las tendencias globales
actuales, y que se deben considerar las particula-
ridades propias de cada país para un análisis más
detallado, el cual estará determinado por las ten-
dencias climáticas, económicas, poblacionales y
demandas de agua propias de cada uno de ellos.
Caso de análisis para el Curso:
Planta que parecía inofensiva llegó de
Europa para convertirse en una gran in-
vasora en Colombia.
NOTICIASCARACOL.COM 24 Abril de 2017
No obstante, hay factores más importantes en el
corto plazo, como la presión demográfica, los cam-
bios en el uso de la tierra inducidos por el hombre
y la expansión e intensificación de la agricultura y
la ganadería. Ello intensificará la erosión del suelo
y aumentará la carga de sedimentos de los ríos, lo
que a su vez afectará la calidad y cantidad del agua
para consumo urbano y generación de energía
hidroeléctrica.
Problemáticas y oportunidades para el cambio
1