M2:ECO-Andes 2.3 M2-2.3 | Page 10

I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO II migrantes, desplazados internos, pastores, cazadores y recolectores y otros grupos minoritarios. Además, no se han abordado adecuadamente los derechos colectivos a la tierra, como los derechos a la tierra de las familias, ni tampoco las cuestiones relativas a la situación jurídica de las tierras comunitarias, incluidos los bosques, los humedales y las tierras de pastoreo, las que usualmente están bajo administración tradicional.
En el caso de Perú, un problema que aqueja a las familias comuneras es la escasez de tierras de conducción familiar para otorgar en herencia a sus hijos. La suma de todas las parcelas de conducción familiar difícilmente supera las 2.5 hectáreas, lo cual incluye tierras agrícolas, de pastoreo y en ocasiones tierras no cultivables. Los jóvenes comuneros son los más perjudicados con este problema, ya que reciben con mayor frecuencia áreas de menores dimensiones de terreno.
Por otro lado, los cambios legales en la Constitución abrieron un nuevo escenario para las comunidades campesinas, promoviendo la liberalización del mercado de tierras, otorgando facultades a las comunidades campesinas para disponer libremente de sus tierras( vender, a lar etc.). La posibilidad de f la propiedad comunal ha g entre los comuneros en cu títulos de propiedad indivi ángulo, la titulación individ que ya viene ocurriendo en conducción familiar de las la comunidad. Al decir de título individual los liberarí aún ejerce la comunidad s ductivas, les permitiría soli financieras y bancos. Todo sin embargo, que los comu ción de la comunidad.
Es importante tomar en cu países andinos, si bien la ti títulos de propiedad indivi rechos sobre los recursos n o debajo de la superficie d estado y es éste quien neg to. Esta negociación debe el Convenio 169 de la Orga del Trabajo sobre pueblos hace hincapié sobre sus de
Problemáticas y oportunidades para el cambio