I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO II
Agua de los Andes para los desiertos costeros de
Perú
Bert De Bièvre y Luis Acosta, en Las montañas y el cambio climático: una preocupación mundial,( 2014).
Los ecosistemas andinos son extremadamente diversos, pero todos ellos dependen de un cal. Al igual que el ya bien descrito retroceso de los glaciares, donde los límites inferiores d altitudes más elevadas, los límites de otros biomas también se mueven hacia la cima de l ciares juegan un papel importante en la generación y regulación de la escorrentía. Gran p cubren yace cerca de sus límites altitudinales inferiores, y por lo tanto son propensos a las al calentamiento: para 2039, la cubierta glaciar se reducirá a menos de la mitad de lo que reducirán en una tercera parte. En comparación, los ecosistemas de puna cubren menos inferior y por lo tanto son menos afectados por el calentamiento. Los recursos hídricos de según la temporada y el lugar.
Esto es más notable en la zona de los Andes peruanos que se encuentra sobre el Pacífico sólo alcanza la parte más alta de las cuencas, mientras que la parte costera no recibe prác agua que escurre desde los Andes hasta el Pacífico representa sólo el 1.8 % de los recursos para la floreciente industria agroexportadora que depende de la irrigación, y abastece de 60 % de la población de Perú que está concentrada en ciudades desérticas como Lima.
El río Quiroz, en el norte de Perú, tiene su origen en los pastizales de páramo a una altitud cos, esta no es una altitud suficiente para una cubierta glaciar. Pero la humedad amazón hídrica de los suelos orgánicos del páramo hacen que el río sea una excelente fuente de a irrigación de los mangos, limones e incluso del arroz en el desierto alrededor de la ciudad de agro-exportación, Piura es una de las ciudades de más rápido crecimiento en Perú. El uno de los tres ríos que abastecen de agua a Lima, la capital del país, y a sus nueve millon ciones en la cuenca del río juegan un papel importante sólo en altitudes superiores a los 2 que predomina en la parte superior de la cuenca es el pastoreo, al igual que en la mayor p central. La comunidad de Huamantanga tiene en estas tierras altas una antigua infraestr regular el descenso de los manantiales que suministran el agua para la irrigación de los c sistema consta de una compleja combinación de canales que llevan el exceso de agua de zanjas y estanques de infiltración, desde donde se pone a disposición en el lugar que corr seca. Hoy en día, la mayor parte del sistema está abandonado.
La forma exacta como podría cambiar el clima en estas áreas es en gran medida incierta. páramos de Piura, así como la rehabilitación de los sistemas de infiltración precoloniales d de inversiones útiles en la adaptación al cambio climático que benefician tanto a las com como a los usuarios del agua en las tierras bajas. En ambos casos, los esfuerzos para imple están impulsados por una creciente demanda de agua y por la perspectiva de posibles im el futuro. La irrigación se está expandiendo a través de tierras desérticas ampliamente dis creando una demanda de agua altamente localizada. La demanda de agua por parte de l do durante los últimos 20 años y continuará aumentando. Un desarrollo así afectará el su de manera más severa que el cambio climático.
Problemáticas y oportunidades para el cambio