I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO II I
¿Alpacas o llamas?
Gestión de la incertidumbre
entre los ganaderos de los
Altos Andes
Marlene Radolf, Gustavo A. Gutierrez
Reynoso y Maria Wurzinger, en Las
montañas y el cambio climático: una
preocupación mundial, (2014).
La vida de los pequeños agricultores en los Altos
Andes siempre ha estado moldeada por duras con-
diciones climáticas. En alturas por encima de los
4.000 msnm la producción ganadera ha garantiza-
do un sustento modesto a los campesinos durante
siglos. Las condiciones climáticas se han vuelto
más impredecibles, la calidad y cantidad de los
pastos y el agua ha disminuido y las condiciones
del mercado son altamente volátiles. En los Andes
centrales de Perú, la estrategia predominante de
subsistencia para los campesinos es la diversifica-
ción de la producción ganadera.
La mayoría de ellos mantienen varias especies de
ganado en diferentes combinaciones, incluyendo
alpacas, ovejas, llamas y vacunos, pues ven la diver-
sificación como una manera de reducir su vulne-
rabilidad a los cambios o impactos ambientales y
económicos. La tradición también juega un papel
primordial, ya que los campesinos siguen criando
las mismas especies de ganado que se han mante-
nido durante generaciones.
Consideran arriesgado dedicarse a especies únicas,
así que muy pocos lo hacen. Todos los agricultores
consideran que el cambio climático es una limitan-
te importante para la producción, pero las opinio-
nes difieren en cuanto a su magnitud y en cuanto
a la trayectoria del cambio. Los productores tratan
de hacer frente a los nuevos patrones climáticos
Ecosistemas de y montaña
Problemáticas
oportunidades
y desarrollo
para el sostenible
cambio en los Andes
ajustando la composición de sus rebaños. Muchos
hablan de sus planes para aumentar la cantidad de
llamas porque estas se perciben como más resisten-
tes y posiblemente mejor equipadas para afrontar la
incertidumbre ambiental y climática.
La evidencia científica respalda este punto de vista;
sin embargo, la demanda actual por productos prove-
nientes de las llamas es baja (al igual que los precios),
por lo que los campesinos están sometidos a perder
ingresos si mantienen más llamas, lo cual es un lujo
que no pueden permitirse. Ya alrededor del 65%de
estos pequeños productores debe buscar además
otras tareas diferentes a las agropecuarias para poder
sobrevivir; esto incluye trabajos en la construcción, los
negocios, el transporte, la enseñanza, etc.
Es probable que esto también traiga consigo cambios
culturales y sociales más amplios, ya que la emigra-
ción a las zonas urbanas puede ocasionar un crecien-
te abandono de las tierras, separación de las familias,
y comunidades de montaña compuestas más por
mujeres, niños pequeños y ancianos.
Además, los hijos de los campesinos manifiestan cada
vez más su preferencia por los empleos que no invo-
lucran la cría de animales. Muchos integrantes de la
generación más joven no se sienten atraídos por la
perspectiva de permanecer y trabajar en sus tierras en
condiciones ambientales difíciles.
1