I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO I
La puna corresponde a los ecosistemas altoandinos
del centro del Perú y Bolivia hasta el límite de los
Andes Tropicales en el noroeste de la Argentina. La
puna puede ser dividida en dos grandes tipos de
vegetación o biomas, la puna mesofítica o húmeda
y la puna xerofítica o seca.
La puna mesofítica o húmeda se encuentra
distribuida desde el centro-norte de Perú hasta el
centro de la Cordillera Oriental de Bolivia en una
superficie aproximada de 183.500 km2. Se extiende
por las altas cordilleras tropicales de los Andes Cen-
trales, e incluye la gran cuenca altoandina del Lago
Titicaca hasta las cordilleras de Cochabamba en
Bolivia. Predominan los climas lluviosos húmedos
a subhúmedos. La vegetación está actualmente
dominada por sistemas de pajonales y matorrales,
cuya flora es notablemente diversa en especies
junto con remanentes de bosques de Polylepis spp.
Ecosistemas de montaña y desarrollo sostenible en los Andes
La puna xerofítica o seca, de gran extensión en
el centro de los Andes, se distribuye fundamental-
mente en el centro-sur del oeste de Bolivia y en el
noroeste de Argentina, abarcando una superficie
de 100.000 km2. Incluye la gran meseta del Altipla-
no andino, con una altitud promedio de 3800 m,
situada en la zona más ancha de toda la cordillera
de los Andes. El clima es marcadamente estacio-
nal, con una época seca muy intensa y fría, que se
acentúa notablemente hacia el sur y hacia el oeste.
Predominan los climas secos y semiáridos. Presen-
ta 20 ecosistemas restringidos a esta región geo-
gráfica. Entre ellos se destacan los grandes salares
del Altiplano que son, probablemente, los ecosis-
temas salinos de alta montaña más extensos de la
Tierra, que albergan una gran cantidad de especies
de gramíneas y hierbas de los géneros Festuca, No-
totriche, Arenaria , Draba, Parastrephia entre otros.
En el ámbito de la Puna (húmeda y
seca) encontramos ecosistemas parti-
culares y representativos asociados a
lagunas y cursos de agua: los bofedales
o turberas y humedales altoandinos.
47