Lupa Verde Lupa Verde | Page 4

Al principio el manejo de las fuentes es empírico y con el pasar de los años es que se adquieren mayores habilidades. Los especialistas y técnicos que se entrevistan son aliados fundamentales para los comunicadores, porque se convierten en una suerte de tutores o maestros para cada periodista.
Como muchos saben " el ambiente es todo lo que nos rodea ", pero se cree erróneamente que esta fuente informativa solo abarcaba temas sobre las plantas y los animales, lo cual se debe a una falta de conciencia sobre la complejidad del término y sus implicaciones en todos los ámbitos de nuestra vida. Muchos desconocen, por ejemplo, que el ambiente es un derecho humano consagrado en la Constitución.
Esta realidad refuerza esa tesis que apunta a que la educación y formación en esta materia es fundamental, no solo para los periodistas sino para los ciudadanos en general, pues en tanto más se tome conciencia de la complejidad de lo ambiental, visto como un todo, más fácil será para todos asumir la responsabilidad de nuestros actos. También permitirá que sean los mismos ciudadanos quienes comiencen a exigir que se cumplan sus derechos y a solicitar información de calidad.
Hacia el buen manejo
La toma de conciencia individual, aunada a la formación, es clave para garantizar un buen manejo de la fuente ambiental y su consecuente comunicación a la sociedad. Lo interesante es que este acto no sólo concierne a los comunicadores sociales, pues está claro que todas las profesiones y oficios tienen, en mayor o menor grado, una implicación ambiental.
" El periodista ambiental como agente social debe ser un generador de ciudadanía. ¿ Qué es ciudadanía? La conciencia y el ejercicio del derecho a estar correctamente informado y a participar en las decisiones sobre las condiciones de nuestra vida en la Tierra. El periodismo ambiental debe ser, primero, una forma de ejercer ese derecho y, segundo, un aporte al ejercicio pleno del mismo por parte de la comunidad ", señaló el periodista uruguayo Victor L. Bacchetta, en una ponencia sobre Periodismo Ambiental presentada en el 1er. Foro Interamericano de Periodismo Ambiental, realizado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el marco del XXVII Congreso de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental( diciembre de 2000), cuyo contenido se encuentra disponible en la página de internet www. saladeprensa. org.
A su juicio la tarea principal de quien comunica estos temas " consiste en presentar la mayor cantidad de elementos, y de la mejor calidad posible, para que el lector pueda comprender el suceso, su origen y evolución, pueda conocer los actores que intervienen en el mismo y pueda forjarse una opinión propia ".
Al mismo tiempo señala que " en América Latina y el Caribe existe todavía un desarrollo incipiente del periodismo ambiental. La escasa importancia, unida al tratamiento superficial, de los problemas ambientales por la gran prensa de la región es una de las causas de esa situación. A esto se agrega la falta de preparación de los periodistas y la ausencia de la temática ambiental en las escuelas y facultades con cursos de periodismo ".
En definitiva, los comunicadores formal un eslabón esencial en la construcción de lo público a partir de lo ambiental, para lo cual es necesario buscar la forma de estimular el ejercicio de ciudadanía que tanto se necesita en Venezuela.