18
Por:
Nelcy Johanna Prada. Profesional Adscrita a Éxito Estudiantil
PAIPE GRUPAL
desde la unidad de Éxito Estudiantil
"Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas"
Paulo Freire.
Partiendo con el siguiente planteamiento, de Paulo Freire (1921-1997) quien fue uno de los mayores y más significativos pedagogos en el silo XX, con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos; desde la unidad de éxito estudiantil se reconoce que el proceso de transición de un sistema educativo en básica segundaria y media vocacional a la formación tecnológica y profesional aumenta el nivel de dificultad y vinculo frente a los procesos de aprendizaje, análisis y comunicación de los mismos de manera significativa.
Por esto la Universidad de Santander reconoce la necesidad de ampliar el proceso de acompañamiento frente su población buscando la prevención y disminución de la deserción por un bajo desempeño académico, Éxito Estudiantil; hace parte del programa PAIPE considerando tres factores más dentro del mismo; psicosocial, institucional y financiero.
La Unidad, pertenece a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Egresados, apoyando al factor académico siendo este el cuarto de los factores; trasmitiendo al estudiante estrategias metodológicas que le permitan desde las competencias lecto-escriturales tener un mejor desempeño en su formación académica.
Una de sus modalidades de atención es la grupal; generando convenios con los diferentes programas académicos dentro de asignaturas particulares, generando resultados significativos ya que la población lo visualiza como un proceso pertinente y necesario que busca el desarrollo de estrategias de aprendizaje útiles en su competencia particular, engranando la presentación de exposiciones, parciales, proyectos de aula o proyectos de grado.
Actualmente la unidad logra acaparar a través de esta modalidad 25 programas académicos, cabe resaltar que esta estrategia ha transformado el imaginario frente a los procesos de acompañamiento o tutorías, visualizándolo no como un apoyo a los “menos inteligentes” si no como un proceso necesario en asignaturas puntuales para todos los estudiantes con el fin de potencializar competencias generales.
Los talleres solicitados por los programas generalmente cumplen con los siguientes parámetros: