LICEO ANTIOQUEÑO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA LICEO UDEA | Page 114

De Liceo a Ciudadela Universitaria. Historia de la sede de Robledo de la Universidad de Antioquia afianzar el mismo modelo, de tal suerte que se convirtió en el estilo de gobierno en Colombia hasta el presente. Se produjo entonces en el país una exacerbación del malestar social y las luchas por la reivindicación de los derechos y la justicia, ante un gobierno corrupto y arbitrario que obró en favor de los poderosos del exterior y del país. Parte de los inconformes con el gobierno, muchos de ellos víctimas de las atrocidades de los organismos de seguridad, simpatizaron, dieron su apoyo o se vincularon a las guerrillas, pues desde 1978 se institucionalizó en Colombia la desaparición y el asesinato de personas por cualquier motivo. Especialmente a partir de esta época, en Colombia, la reivindicación de los derechos y la protesta social se paga con la vida y desde entonces la situación nunca mejoró, al menos para la gente del común, es decir, para la mayoría de los ciudadanos. El terror se estableció como eficaz método de dominación. La consecuencia, apenas lógica y a todas luces provocada, fue el fortalecimiento de las guerrillas, que atrajeron a muchos con su emotivo, pueril y mágico discurso, mezcla de demagogia, redención, venganza y poder para sus adeptos. Estos grupos encontraron en los colegios públicos de bachillerato una fuente para reclutar niños y adolescentes, más vulnerables al fin y al cabo. Fue además una época de reagrupación, alianzas y poderío económico de las guerrillas, fruto de extorsiones y secuestros especialmente a mafiosos o sus familiares, y también de los sobornos que les ofrecían multinacionales, mafiosos, y latifundistas, entre otros. Cabe señalar que el accionar de las guerrillas se constituyó desde entonces en el mejor pretexto del gobierno para estigmatizar y castigar el clamor por la justicia. Fue también la época en la cual creció la demanda internacional de cocaína y, como consecuencia, el fortalecimiento e incremento de las mafias en el país, a la sombra de las cuales se desarrolló el sicariato como negocio y método para solucionar problemas, germen del paramilitarismo de los años siguientes. Estas mafias también encontraron en niños y adolescentes una población fácil de atraer. A grandes rasgos puede decirse que estos fueron los integrantes de la orquesta del terror en Colombia. Como se señaló, de aquella época a esta las cosas no mejoraron en el país. Sin duda, desde entonces, el terror como forma de dominación llegó para quedarse y lo que hemos presenciado es el refinamiento, eficacia y masificación del ejercicio del mal contra las personas. Si al período 1810-1816 se le llamó La patria boba, al período 1978-2010 bien podría llamársele La patria bruta. Violencia en el Liceo La violencia en y contra el Liceo y la Universidad empeoró con los años. A los clásicos desórdenes se sumaron las cada vez más frecuentes desapariciones y asesinatos de estudiantes y profesores, en respuesta de lo cual se desató la venganza de las guerrillas. El profesor Héctor Castrillón Londoño 74 , docente del Liceo hasta su cierre, describe la situación: Desde 1980 la disciplina se fue deteriorando progresivamente; había continuas protestas y enfrentamientos con la policía anti motines; en 1982 fue asesinado el profesor Diego Roldán Vélez dentro del aula de clase; hubo enfrentamientos a piedra con los estudiantes del Liceo Pascual Bravo con destrucción de enseres e instalaciones 114