LICEO ANTIOQUEÑO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA LICEO UDEA | Page 10

De Liceo a Ciudadela Universitaria. Historia de la sede de Robledo de la Universidad de Antioquia
Introducción
I
Con motivo del acto de inauguración de las obras de reconstrucción y adecuación de la Ciudadela de Robledo entre los años 2008 y 2009, se me pidió escribir una reseña sobre esta sede de la Universidad de Antioquia. Tras una primera búsqueda en publicaciones recientes sobre la historia de la Universidad, sin resultados positivos, fue necesario acudir a muy diversas fuentes, como se describe en la metodología y se evidencia en las referencias.
Escrita la reseña y en vista de la carencia de información decidí realizar un trabajo más completo, pues se trata de un capítulo de la historia de la Universidad de Antioquia escrito sólo por fragmentos y en forma muy dispersa: la historia de la sede de Robledo, primero sede del Liceo Antioqueño y hoy Ciudadela Universitaria, próximos a celebrar el cincuentenario de su construcción, en el año 2010.
Un elemento dinamizador de esta investigación, si así se la puede llamar, fue el interés de quienes se enteraron del proyecto durante su realización, especialmente quienes tienen vínculos con el Liceo, pues todos ellos le vieron algo de importancia y aportaron elementos que permitieron escribir algo más que una breve reseña.
En su presentación he pensado esta obra como álbum en vez de libro, pues este me sugiere algo rígido, difícil de modificar, unívoco, ajeno. El álbum en cambio simboliza la importancia que otorgamos a nuestra historia íntima, constituye aquella posesión familiar que se mira de vez en cuando con profundo afecto, se exhibe con orgullo y se va enriqueciendo con valiosos recuerdos, entre los que ocupan un lugar privilegiado aquellos más antiguos. Del álbum presento aquí las primeras páginas, con la esperanza de que otros aporten datos, historias, anécdotas e imágenes que lo complementen, como una forma de reconstruir colectivamente nuestra memoria.
Decidí publicarlo en formato digital y en una biblioteca virtual por diversas razones:
Su divulgación es mundial e instantánea una vez se publica Llega a un público más amplio Es más económico Permite dar más riqueza al contenido( más fotos y a color) Es ecológico Contribuye al fortalecimiento de la red académica o uso académico de la internet
Y es que la Universidad de Antioquia no ha avanzado lo suficiente en este campo y no sirve de mucho compararse con las universidades del país. Es cierto que hay avances, pero falta muchísimo, pues contamos con un enorme y valioso patrimonio documental que debería estar publicado en línea hace años, ya que se dispone del talento humano y los recursos tecnológicos suficientes para hacerlo; de paso se incentivaría esta labor mediante el ejemplo en tanto la Universidad sigue siendo un referente importante en el país. Hay suficientes evidencias que nos permiten afirmar que lo que falta ahora, especialmente, es interés y voluntad.
10