Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 245
5. NIVEL DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOEMNDACIÓN
5.1. PROFUNDIDAD VS GENERALIZACIÓN
Para efectos de análisis de causalidad y eficacia de tratamiento, cada diseño tiene un
nivel de profundidad y un nivel de capacidad de generalización o rigor científico del
diseño del estudio.
En el siguiente gráfico se presenta los niveles de profundidad y generalización de cada
diseño de estudio. Como se puede ver, en la medida que disminuye la profundidad de
un diseño de estudio mayor es la capacidad de generalización. Así los estudios de
caso único tienen mayor profundidad pero menor capacidad de generalización,
mientras que los Estudios Clínico Controlados Aleatorizados y los Metaanálisis son de
mayor capacidad de generalización.
5.2. ESCALAS DE CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA
El nivel o grado de evidencia clínica es un sistema jerarquizado, basado en las
pruebas o estudios de investigación, que ayuda a los profesionales de la salud a
valorar la fortaleza o solidez de la evidencia asociada a los resultados obtenidos de
una estrategia terapéutica o intervención.
Hay diferentes escalas de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas
muy similares entre sí. Las escalas de clasificación de la evidencia científica
diferencian de forma jerárquica los distintos niveles de la evidencia en función del rigor
científico del diseño del estudio. El esquema de gradación se determina a partir del
reconocimiento de la capacidad diferencial que los diversos tipos de diseños de
estudio tienen para determinar el nivel de evidencia científica. Los aspectos del diseño
que están asociados a un mayor rigor científico corresponden a los estudios
experimentales y son:
la asignación aleatoria a los grupos experimental y control de la intervención
sanitaria a evaluar,
la existencia de un grupo control concurrente en el tiempo (los dos grupos
inician y terminan al mismo tiempo),
el sentido prospectivo del estudio,
el enmascaramiento o ceguera de los pacientes e investigadores participantes,
la inclusión en el estudio de un número de pacientes suficiente como para
detectar diferencias estadísticamente significativas en la determinación del
34