Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 238

pregunta claramente delimitada o específica, e idealmente analizando y presentando los datos de la forma que mejor ayude a la toma de decisiones. 2. Rigurosas: Utilizan métodos sistemáticos y explícitos para identificar y seleccionar estudios, evaluar éstos críticamente, extraer los datos de interés y analizarlos. El uso de métodos explícitos y sistemáticos en las revisiones limita la posibilidad del sesgo (errores sistemáticos) y reduce los errores aleatorios (errores simples), proporcionando así resultados más fiables sobre los cuales sacar conclusiones y tomar decisiones. Se basan en la mejor evidencia científica disponible en cuanto a los estudios incluidos (con criterios de calidad, etc.). 3. Exhaustivas: su objetivo es identificar y utilizar la mayor cantidad posible de información pertinente, sin introducir sesgos (de publicación, de selección, etc.). 4. Explícitas: ya que todos los métodos utilizados en la revisión deben ser descritos con suficiente detalle. Las revisiones sistemáticas pueden ser "cuantitativas" o "cualitativas". 4.3. TIPOS DE REVISIÓN SISTEMÁTICA 4.3.1. CUANTITATIVAS O METAANÁLISIS Un metaanálisis es un tipo particular de revisión sistemática de estudios, que no se limita a resumir los hallazgos cualitativamente, sino que utiliza procedimientos estadísticos para expresar los resultados en forma cuantitativa. Cuando en una Revisión Sistemática mediante el uso de técnicas estadísticas se combina cuantitativamente o se resumen los resultados de varios estudios originales en un sólo estimador puntual se define como Metaanálisis. El metaanálisis es un conjunto de herramientas estadísticas, que son útiles para sintetizar los datos de una colección de estudios; un meta-análisis se inicia con una estimación de un efecto recopilatorio (como la diferencia de medias, el riesgo relativo o la razón de riesgo, o la correlación) con base a los resultados de cada estudio. Es fundamental destacar que si bien es una opción válida presentar una revisión sistemática sin metaanálisis, no es aceptable un metaanálisis que no derive de una RS. En la actualidad el número de RS disponibles ha aumentado considerablemente, en particular aquellas que evalúan intervenciones terapéuticas. No siempre es posible realizar metaanalisis, para hacerlo se deben considerar las siguientes condiciones [1]:  Más de un estudio ha medido un efecto  Los estudios son suficientemente similares u homogéneos como para producir un resultado útil y con sentido  El resultado se ha medido de modo similar o en la misma dirección.  Los datos de los estudios originales están disponibles en un formato que se puede extraer y utilizar. Las ventajas que presenta un metaanalisis son [1]: Cuantificar los efectos de las intervenciones y su incertidumbre. Es útil tener una respuesta cuantitativa de la eficacia de una intervención y del nivel de incertidumbre o error de los resultados. 27