Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 218
Adaptado de: Fisher A.; Laing E.;Stoeckel E.; Townsend W. Manual para el diseño de
investigación operativa en planificación familiar. The Population Counsil, USAID.
La Asignación Aleatoria (AA) permite suponer que los dos grupos tenían las mismas
características antes de la intervención. En la medida que los dos grupos tenían
iguales características antes de la intervención cualquier diferencia de efecto que se
encuentre en las post evaluación sería atribuido a la intervención. Este diseño permite
eliminar los efectos de posibles fuentes de error, particularmente la presencia de
variables intervinientes, moderadoras o perturbadoras.
El presupuesto anterior no se cumple si se utiliza otras técnicas muestrales como la
asignación sistemática, por conglomerados y peor aún si se aplica una técnica no
probabilística o por conveniencia. Por lo tanto, cuando no se realiza AA el nivel de
evidencia será menor a los Estudios Clínico Controlados Aleatorizados o
Randomizados.
Diseño post evaluación con grupo control
Se pueden hacer variaciones a los estudios ECA, por ejemplo si no se realiza una pre
evaluación el diseño se denominará Post Evaluatorio con Grupo Control. El nivel
evidencia será menor a los diseños que tienen pre y post evaluación.
Tiempo
Grupo Experimental
X
O2e
AA
Grupo Control
O2c
Post-evaluación
Adaptado de: Fisher A.; Laing E.;Stoeckel E.; Townsend W. Manual para el diseño de
investigación operativa en planificación familiar. The Population Counsil, USAID.
Diseños cuasiexperimentales
Cuando no es posible realizar Asignación Aleatoria en un estudio experimental por ser
difícil y costoso, se puede recurrir a otros métodos denominados cuasi experimentales.
Estos estudios no tienen asignación probabilística, utilizan otros tipos de asignación
como pero permiten controlar sesgos o errores.
Grupo Control No Equivalente
Este diseño de estudio se puede denominar ensayo clínico controlado sin asignación
aleatoria o con grupo control no equivalente. En el grafico la línea discontinua
representa la no equivalencia del grupo control, porque este grupo aunque debe tener
características similares al experimental, no necesariamente tiene las mismas
características del grupo experimental, por lo tanto puede tener sesgos o errores. Para
corregir estos errores se recurre a otras metodologías de control de sesgos de
selección como el pareo y criterios de inclusión y exclusión en la planificación del
estudio y el análisis multivariado en el análisis estadístico.
7