Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 171

aceptables de 100 a 400 personas y muestras grandes cuando superan las 400 personas. Mientras más grande la muestra más pequeño o confiable será el valor de p. Analizar el tamaño de la muestra es una forma rápida, pero no precisa de evaluar la capacidad de generalización de un estudio. Ejemplo: En un estudio ECA que evaluó el Efecto de terapia combinada con Tamsulosin Hydrochloride and Meloxicam (T&M) comparada con monoterapia con Tamsulosin (T) en pacientes con Hiperplasia Benigna de Prostata Sintomática (HPB) y su impacto en la nicturia y en la Calidad del Sueño para poder afirmar que el efecto observado se debe al tratamiento y no a otras variables se plantearían las siguientes hipótesis: H0: Los pacientes con HPB tratados mediante los fármacos “T&M” no presentan un aumento del flujo máximo urinario respecto a los tratados con “T”. H1: Los pacientes afectos de HPB tratados mediante los fármacos T&M” presentan un aumento del flujo máximo urinario respecto a los tratados con placebo”. Una vez realizado el estudio los autores reportan los siguientes resultados para los promedios de Flujo Urinario (mL/seg) Grupo T&M 2.2 ± 1.8 Grupo T 3.9 ± 3.2 Diferencia de Medias (DM) - 1,7 Valor de p < 0.03 En este ejemplo, el tratamiento con “T&M” es más eficaz que el tratamiento “T” en el tratamiento de la HPB. No obstante, lo primero que hay que plantear es si puede haber llegado a una conclusión falsa, o sea que la hipótesis cierta sea la H0 y que por error se haya aceptado la H1. En este caso como el valor de p es < 0,03 (3%)) la probabilidad de cometer error alfa es menor a 0,05 ( 5%) por lo que acepto la H1 como verdadera. Ejercicios: Con los siguientes datos del estudio del ejemplo anterior formule Hipótesis para cada uno de los resultados que se presenta en la tabla siguiente. Consulte las definiciones de cada una de los resultados que se presentan en la tabla y cuáles son los valores de referencia (valores normales). En la siguiente tabla calcule la diferencia de promedios (DM) y evalúe la dirección y la fuerza del resultado para cada una de los resultados que se presentan en la tabla anterior. Para evaluar la fuerza o magnitud del efecto compare el resultado con el valor de referencia. 47