Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 147

EJERCICIO 3. Significación clínica Tomado de: Molina Arias, M. Cálculo de la reducción del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar. Rev Pediatr Aten Primaria vol.14 no.56 Madrid oct./dic. 2012 http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000500014 Supongamos que tomamos 291 lactantes de 6 a 24 meses de edad diagnosticados de otitis media aguda y los distribuimos de forma aleatoria para recibir durante diez días un antibiótico determinado (144 pacientes) o un placebo (los 147 restantes). Al final, medimos el número de niños que presentan curación a los dos, a los cuatro y a los siete días de tratamiento y comparamos los resultados entre los dos grupos (Tabla 1). Vamos a centrarnos en los resultados a los dos días. Veintinueve niños del grupo de intervención están curados frente a 20 del grupo control, resultado que es estadísticamente significativo. Pero la pregunta es: ¿el resultado es también relevante desde el punto de vista clínico? Lo primero que podemos hacer es calcular la probabilidad o incidencia de curación en cada grupo. Este valor suele denominarse también riesgo, pero debe entenderse en el sentido de probabilidad, ya que no siempre indica que se refiera a un evento negativo. Hablaríamos en este caso de riesgo o incidencia de curación en el grupo de expuestos a la intervención (le) y en el grupo de control o no expuestos (lo). Pregunta 3.1.- Calcule las tasas de incidencia de cada grupo para el resultado a los dos días y analice los resultados obtenidos Ie = Ine = ¿Qué observa a simple vista, son los riesgos distintos en cada grupo? ¿Cuál grupo tuvo un efecto mayor? 23