Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 115

Los aspectos del diseño que están asociados a un mayor rigor científico o validez son:  la asignación aleatoria a los grupos experimental y control de la intervención sanitaria a evaluar,  la existencia de un grupo control concurrente en el tiempo,  el sentido prospectivo del estudio,  el enmascaramiento o encegamiento de los pacientes e investigadores participantes respecto a la tecnología objeto de estudio  la inclusión en el estudio de un número de pacientes suficiente como para detectar diferencias estadísticamente significativas en la determinación del efecto verdadero de la tecnología o procedimiento que se evalúa. Fuerza de Recomendación Una de las escalas más utilizadas para estudios de tratamiento, prevención, etiología y complicaciones es la Escala de Oxford, que considera dos criterios: el nivel de evidencia y la fuerza o grado de la recomendación evaluada por la Escala SORT (Strength of Recommendation Taxonomy). Esta escala considera tres grados: A: Evidencia científica “adecuada” (grado A) cuando permite formular recomendaciones conclusivas, B: Evidencia científica “cierta” cuando es factible expresar recomendaciones no concluyentes C: Evidencia científica “insuficiente” (grado C) cuando no se puede manifestar ningún tipo de valoración. Un criterio adicional a considerar es el tamaño de la muestra, que representa la capacidad de generalización estadística del estudio. Se evalúa por medio de pruebas de significación estadística o Intervalos de Confianza. Para una evaluación rápida muestras de más de 100 personas para estudios originales y más de 400 personas para revisiones sistemáticas pueden ser consideradas adecuadas. En el siguiente cuadro se presenta un ejemplo de la relación entre estos tres criterios. Tabla 2. Relación entre los niveles de calidad de la evidencia científica y el grado de recomendación Nivel de calidad de la evidencia científica I: Ensayos aleatorizados con una muestra grande y resultados bien definidos (y un riesgo bajo de error estadístico Tipo I y II) Grado de recomendación A II: Ensayos aleatorizados con una muestra pequeña (y un riesgo moderado a alto de error estadístico Tipo I y II) III: Estudios no aleatorizados, controles concurrentes en el tiempo IV: Estudios no aleatorizados, controles históricos B V: Estudios no controlados, series clínicas C C C Tomado de: Albert J. Jovella y María D. Navarro-Rubiob. Evaluación de la evidencia científica. Agència d’Avaluació de Tecnologia Mèdica. Servei Català de la Salut. Departam.