Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 273
273
relacionadas con la transparencia gubernamental, la enarbola el sigilo tributario
y el déficit de información que el mismo supone de acuerdo a las categorías
taxativas de reserva legal que se derivan de las facultades discrecionales de las
autoridades hacendarias para clasificar información.
2. De acuerdo al breve repaso legislativo desarrollado a lo largo de esta
intervención, puede afirmarse que el ejercicio del derecho de acceso a la
información pública frente a las excepciones que pretenden limitarlo, se percibe
menos optimista en Veracruz. En nuestra consideración, las excepciones al sigilo
fiscal anteriormente precisadas, poco ayudan a consolidar una verdadera
rendición de cuentas por parte de las autoridades hacendarias respecto al
ingreso y egreso de las aportaciones fiscales frente a los contribuyentes.
3. Al tenor de dichos planteamientos, consideramos que resulta relevante
el conocimiento de la información concerniente a la recaudación, gestión y
aplicación de los tributos y sus accesorios, pues representaría un valor agregado
como instrumento de control social de las finanzas públicas que componen el
patrimonio del Estado y, al mismo tiempo, para valorar el desempeño de las
autoridades en la exacta aplicación de las disposiciones fiscales.
VI. FUENTES:
a) Bibliografía:
Durán Muñoz, G.J. (2018). Autoincriminación de los contribuyentes en los
procedimientos de inspección tributaria en México. En Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Perspectivas de la interpretación constitucional. México, SCJN-CEC.
López Acosta, S. (2016). Transparencia y rendición de cuentas. En Ayala Sánchez, A
(coord.), Visiones críticas de la Democracia Electoral, México, IIJ-UV.
López-Ayllón, S. (2006). La constitucionalización del derecho de acceso a la información:
Una propuesta para el debate. En López-Ayllon, S. (coord.), Democracia, Transparencia y
Constitución. Propuestas para un debate necesario. México: UNAM-IFAI.
SCJN, (2015). Legalidad del secreto fiscal hasta por doce años. México, SCJN.
Villanueva, E. (2006). Tendencias en el reconocimiento constitucional del derecho de
acceso a la información pública. En López-Ayllón, S. (coord.), Democracia, Transparencia y
Constitución. Propuestas para un debate necesario. México, UNAM-IFAI.
b) Hemerografía:
Durán Muñoz, G.J. (julio-diciembre 2015). Implicaciones de la cultura en la tributación
espontánea. Letras Jurídicas. 16 (32). 47-64.
Durán Muñoz, G.J. (julio-diciembre 2016). El secreto fiscal en el debate de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Letras Jurídicas. 17 (34).
c) Legisgrafía:
Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Gaceta Oficial del
Estado de Veracruz-Llave. México. 30 de diciembre de 2014.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF 15 de septiembre de 2017.
Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Gaceta Oficial del
Estado de Veracruz-Llave. 23 de noviembre de 2017.