Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 214
214
respectivos participantes, de forma tal que la red va construyéndose y renovándose
constantemente. Creando y recreándose, tanto en las reuniones para llenar esta matriz
con aportes filosóficos y epistemológicos, como para hacerlo con acciones y proyectos
concretos.
Para la red VITAE-V.I.D.A. lograr aportes a la autosuficiencia local es
fundamental, pero se entiende por autosuficiencia la solidaridad entre las localidades, el
intercambio de bienes y servicios, materiales y materias intermedias a todos los
procesos y medios de vida. El pretender que cada localidad se auto abastezca resulta
no sólo un modelo superado, sino obsoleto y complicado, y ello aplica a que la red no
es un modelo cerrado sino por el contrario, absolutamente planetario pero con la
salvaguarda solidaria de una comunidad amplia.
Se propone y establece esta red académica, pero además sociocultural,
económica y ambiental, porque VITAE-V.I.D.A. supone las redes exclusivamente
académicas como un modelo obsoleto. Nuestra red es de carácter local-regional, pero
como se mencionó antes, sólo para presentar un frente común al mundo,
salvaguardando y valorizando lo que se es y hace, sin desmedro de lo que son y hacen
los demás en el mundo.
La red tienen un centro geográfico y político, la localidad de Xalapa. No sólo por
ser la sede central de la Universidad Veracruzana, sino por ser la capital administrativa
del Estado de Veracruz, por tanto, se espera que la red y sus integrantes (localidades y
gente) aumenten año tras año, se presenta como es actualmente y con una
aproximación física de localización, simbólica, en la figura 2.
Finalmente, para ser una red, habría de haber intercambios y movilidad (de
personas, sus saberes, bienes y servicios) entre las localidades sin necesidad de la
centralidad de Xalapa. Ya se han dado pasos en ese sentido pero es insipiente el
“entretejido” de la red completa aun. En junio del año 2012 se reunieron en Xalapa y
luego en San Antonio Limón Totalco, representantes de todas estas localidades pero
aún falta mucho por hacer en este sentido, lo que con seis años de trabajo hay, y
reconociendo que débil en algunas localidades, es la red que se presenta en la figura 2.
Referencias:
• Aguilera Mejía, Ma. De la Luz. Canal Mtz., Margarita Edith. Guillaumín Tostado,
Arturo. Gutiérrez Bonilla, Luz A. Landgrave Becerril, Rafael. Monfort Guillen,
Francisco. Ochoa Contreras, Octavio A. Y VelásquezOrtiz, Flora. (2001). “Hacia
una teoría compleja del desarrollo a escala humana”. Primera edición. Editorial
Universidad Veracruzana, IIESES-C.A. COMPLEXUS. Junio 2001, Xalapa, Ver.
México.