Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 193

193 falta de garantías reales en torno a la información personal propicia que un ciudadano reciba indiscriminadamente mensajes publicitarios, propaganda política por teléfono, por correspondencia electrónica a su domicilio sin haberla solicitado. Sin garantías de protección y sin juicio crítico, el intercambio de información convierte a los ciudadanos en meros usuarios dedicados al consumo subordinado que impone las fuerzas del mercado. La impunidad por intromisión de sistemas personales es evidente. Entre las constantes acciones irregulares y agravios destacan: la elaboración de perfiles del navegante con fines publicitarios; la acumulación de registros de datos sin consentimiento; el empleo de direcciones ajenas sin autorización de sus propietarios; la intercepción, modificación y saqueo de correspondencia electrónica; la suplantación de las identidades de los usuarios; el robo de claves y números confidenciales; el hostigamiento electrónico; el uso indebido de directorios de listas de usuarios; la alteración o destrucción de información, la interrupción del acceso de datos o el bloqueo de cuentas. La normatividad por generarse debería incluir tres condiciones. Evitar las contradicciones con el estatuto jurídico vigente vinculado a la materia de intercambio de información. Considerar que la aplicación debe ser compatible con otras instancias para no contravenir la protección de la información personal. Tomar en cuenta la experiencia de otros países con regímenes jurídicos y sociales semejantes, y prever el impacto que el desarrollo tecnológico tendrá sobre la esfera privada. Mientras la información personal permanece expuesta por la ausencia de normas que la protejan, las empresas quedan salvaguardadas llegando a sancionar a aquellos organismos gubernamentales que pudieran difundir contenidos que deberían ser tratados como aspectos públicos. V. FUENTES: Burbules y Callister (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. España, Editorial Granica. Brunner, José Joaquín (1997). Comunicaciones y globalización. Colección de Documentos, N. 13, Santiago de Chile, Ministerio Secretaria General de Gobierno. Demers, François (1998). Crisis del Estado nación y comunicación política interna, en Comunicación y política, compilado por Pilles Gauthier, España, Editorial Gedisa. Durvan (1990). Diccionario Durvan de la lengua española. Bilbao, Durvan Ediciones. Fernández, José Julio (2004). Lo público y lo privado en Internet, intimidad libertad de expresión en la red. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Ferry, Jean Marc (1992). Las transformaciones de la publicidad política, en El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa. Hípola, Pedro (1997). El mercado de la información electrónica, Actas de las 1as